Edición

Borrar
Asesinato de Domingo Puente Marín. Estado en el que quedó la urbanización tras la explosión.
Desde 1978 y hasta 2000, la banda terrorista ha matado a 18 granadinos
GRANADA

Desde 1978 y hasta 2000, la banda terrorista ha matado a 18 granadinos

La mayoría de las 18 víctimas granadinas de ETA son guardias civiles o policías nacionales destinados en el País Vasco en la décadade los ochenta

C. MORÁN

Viernes, 21 de octubre 2011, 14:08

Llanto en blanco y negro. Soledad. Funerales casi clandestinos y paraguas. Hay pocas cosas más deprimentes que rastrear el sangriento rastro de ETA en un archivo. Los años 80 fueron especialmente críticos. La frecuencia de los asesinatos era insoportable. Todas las semanas caía un guardia civil o un policía en el País Vasco. En alguna comisaría, había carteles que avisaban a los novatos: «Bienvenidos a Vietnam». Entonces no había grandes manifestaciones de repulsa: sólo ataúdes bajo la lluvia. No hay estampa más triste. Durante esa década, hubo centenares de atentados y decenas de cadáveres. Pero antes y después, también. La geografía del dolor es extensa. Prácticamente, no hay provincia española que no tenga una víctima de ETA a la que llorar. Desde 1978 y hasta 2000, la banda terrorista ha asesinado a 18 granadinos. La mitad perdieron la vida en los letales años 80. Estas son las historias de cómo murieron: páginas que no se pueden pasar. Si finalmente enmudecen las armas para siempre, será gracias a su sacrificio.

José Manuel Baena Marín (11 de enero de 1978)

José Manuel Baena Marín, granadino aunque residente en Las Palmas, falleció el 11 de enero de 1978 en Pamplona durante un tiroteo entre las Fuerzas de Seguridad y un comando terrorista. Ese día, también murieron los presuntos miembros de ETA Mariano Pérez Viñas y Ceferino Sarasola. José Manuel era inspector de Policía, estaba casado y tenía tres hijos.

Pedro Sánchez Marfil (28 de noviembre de 1979)

El guardia civil Pedro Sánchez Marfil era natural de Moreda y murió en un atentado de ETA en la localidad guipuzcoana de Azpeitia el día 28 de noviembre de 1979. Se había casado cuatro meses antes y María Luisa, su mujer, le acompañaba en el momento del suceso. Tomaban una copa junto a otros dos compañeros del trabajo, cuando unos jóvenes sacaron una metralleta de una bolsa de deportes y comenzaron a disparar. Ella fue la única superviviente: estaba embarazada de su hijo Pedro David.

Miguel Hernández Espigares (20 de septiembre de 1980)

El guardia civil Miguel Hernández Espigares, accitano de 23 años, falleció acribillado junto a otros tres compañeros en el pueblo vizcaíno de Marquina. Les dispararon mientras comían vestidos de paisano en un restaurante de la citada localidad. Antes de ingresar en el instituto armado, Miguel trabajaba en el campo. Aunque nació en Guadix, él y su familia residían en Alamedilla.

Arturo López Hernández (4 de noviembre de 1980)

El guardia civil Arturo López Hernández, natural de La Zubia, tenía 37 años y llevaba 18 meses en Guipúzcoa cuando fue asesinado, junto a tres compañeros del Cuerpo, en la localidad de Zarauz. Estaban de permiso, tomando copas en un bar de la playa, cuando fueron sorprendidos por los terroristas que les dispararon varias ráfagas de metralleta.

Alberto Lisardo Ramos (6 de noviembre de 1980)

El policía nacional Alberto Lisardo Ramos murió ametrallado en la villa guipuzcoana de Eibar junto a un peluquero. Alberto tenía 27 años, era de Órgiva, estaba casado y tenía dos hijos, uno de ellos de tres meses.

José Ángel Requena Duarte (2 de enero de 1983)

Dos de enero de 1983. El policía nacional José Ángel Requena Duarte detiene el coche patrulla en un semáforo en el Camino Viejo de Leganés, en Madrid. Un individuo se acerca y dispara una ráfaga de ametralladora contra el vehículo. José Ángel resulta muerto en el acto y su compañero, Marcelino Clemente, fallecería poco después. José Ángel había nacido en Pinos Puente, tenía 24 años y estaba casado. Su padre también era policía.

Juan Maldonado Moreno (23 de junio de 1983)

El guardia civil granadino Juan Maldonado Moreno es asesinado en la localidad portuaria de Pasajes de San Juan (Guipúzcoa) con una bomba adosada a su vehículo.

Enrique Casas Vila (23 de febrero de 1984)

Los Comandos Autónomos Anticapitalistas, un grupo escindido de ETA mata, en su propia casa y delante de su hijo, al senador socialista Enrique Casas. Accitano de nacimiento pero afincado en el País Vasco, era el cabeza de lista al Parlamento vasco por el PSOE de Guipúzcoa. El atentado ocurrió horas antes de la jornada de reflexión de las elecciones vascas. Enrique tenía 40 años, era físico nuclear de profesión y secretario de Organización del Partido Socialista de Euskadi.

Miguel Ángel de la Higuera (1 de agosto de 1986)

Entierran en Alfacar el cuerpo del guardia civil Miguel Ángel de la Higuera, herido días antes en uno de los más brutales atentados cometidos por ETA: costó la vida a nueve agentes del instituto armado e hirió a 55 personas al explotar cincuenta kilos de goma-2. Sucedió en Madrid.

Manuel Jódar Caballero (24 de mayo de 1989)

Manuel Jódar Caballero, policía nacional nacido en Rubite, muere destrozado en el bilbaíno barrio de Zorroza al estallar una bomba-trampa. Manuel era experto en desactivación de explosivos, tenía 35 años, estaba casado y tenía dos hijos. En el atentado falleció otro policía y el jefe de los artificieros de la Ertzaintza (policía vasca).

Conrada Muñoz (11 de agosto de 1989)

Un paquete bomba mata en la localidad granadina de Montillana a Conrada Muñoz, una mujer de 53 años y madre de un funcionario de prisiones. El envío era para él.

Juan José Escudero Ruiz (8 de diciembre de 1990)

Seis policías nacionales, entre los que estaba Juan José Escudero Ruiz, natural de Gor, mueren al estallar un coche bomba en Sabadell.

Fabio Moreno Asla (7 de noviembre de 1991)

ETA asesina en Erandio al niño de dos años Fabio Moreno Asla, que es hijo de un guardia civil granadino: Antonio Moreno Chica. El padre y hermano gemelo del pequeño fallecido sólo sufrieron heridas leves. Los terroristas habían colocado dos kilos de explosivo bajo el asiento del copiloto del vehículo familiar.

Miguel Miranda Puente (30 de noviembre de 1992)

Miguel Miranda Puente, subteniente retirado de la Guardia Civil -estaba en situación de reserva y adscrito al cuerpo de música- muere en Madrid al estallar un coche bomba. Tenía 64 años, había nacido en el barrio del Albaicín y tenía cuatro hijos.

Rafael Leiva Loro (13 de enero de 1995)

El policía nacional Rafael Leiva Loro, nacido en Atarfe, es asesinado por ETA de un tiro en la nuca cuando trabajaba en una oficina de tramitación del DNI, en Madrid. Era padre de seis hijos.

Domingo Puente (10 de febrero de 1997)

ETA mata a en Granada a Domingo Puente, peluquero de la Base Aérea de Armilla, con un coche bomba que hizo explosión al paso de la furgoneta en la que iba al trabajo. Era padre de tres hijos y había nacido en Güéjar Sierra.

Luis Portero (9 de octubre de 2000)

A Luis Portero, fiscal jefe del TSJA, un terrorista de ETA le disparó un tiro en la nuca en la puerta de su casa, en Granada. Tenía 59 años. Era madrileño de nacimiento y llevaba once años en Granada.

Jesús Escudero García (30 de octubre de 2000)

El escolta granadino fue asesinado en Madrid junto al magistrado Francisco Querol y al chófer de éste. Tenía 53 años. Vivía en el barrio de Cartuja con su mujer y sus cuatro hijos.

Vídeo: Diez años sin Luis Portero

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Desde 1978 y hasta 2000, la banda terrorista ha matado a 18 granadinos