Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
EFE
Martes, 7 de febrero 2012, 20:02
Nuevos cambios en las oposiciones. El Ministerio de Educación ha derogado los nuevos temarios vigentes desde enero pasado para el ingreso y adquisición de especialidades de profesorado de educación pública debido a razones "objetivas" y de "interés general", y ha restablecido los anteriores (de 1993 y 1996) "provisionalmente".
Entre otros argumentos, se indica que la gran mayoría de las comunidades han aceptado la "recomendación del Ministerio", que "propuso no convocar" procesos selectivos en 2012 y acumular las plazas a la oferta de empleo público de 2013, tomando en consideración las restricciones presupuestarias del Real Decreto-ley 20/2011 y aduciendo razones de "eficiencia".
Según la orden ministerial que este martes publica el BOE, otra circunstancia que "desaconseja" la implantación es la intención del Ministerio de acometer una "revisión" del sistema de acceso a la función docente, que permita atraer a la docencia a los mejores profesionales, primando el mérito y la capacidad.
"En la medida en que la configuración de las pruebas y el contenido de los temarios constituyen un elemento clave de estos procesos selectivos, no pueden resultar ajenos a esta revisión", según se argumenta.
Por todo ello, se considera que la implantación de nuevos temarios introduciría un elemento de "inestabilidad" en el sistema educativo, que "perjudicaría" los intereses de los directamente afectados, entre los que destacan los opositores, como de la comunidad educativa en su conjunto.
Decisión "sin precedentes"La Junta de Andalucía no ha tardardo en reaccionar y ya ha expresado una "protesta" formal al Ministerio de Educación por la decisión "unilateral" y "sin precedentes" que éste ha adoptado.
Según han informado fuentes de la Administración educativa, esta "protesta" de Andalucía se ha realizado en el transcurso de una Comisión General de Educación (un órgano de coordinación de políticas educativas entre Ministerio y comunidades autónomas) que ha tenido lugar este martes en Pamplona (Navarra).
Aunque en el orden del día no estaba incluido tratar este asunto --ya que la Comisión General se había convocado para "llevar una posición común del Estado español a la Unión Europea sobre la empleabilidad y la cultura emprendedora", algo que se ha conseguido--, Andalucía ha aprovechado el turno de 'Ruegos y Preguntas' para "dejar constancia de la protesta" de la comunidad a esta orden ministerial.
De este modo, ha trasladado al responsable del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes que "nunca antes se había adoptado una decisión de este tipo sin la consulta previa a la Conferencia Sectorial o, como mínimo, a la Comisión General" porque, entre otras cosas, "es obligatorio y preceptivo" hacer dicha consulta previa a las comunidades autónomas, que también tienen competencia en materia educativa. "Creemos que la educación es una cuestión de Estado y las comunidades también somos Estado, por lo que se nos tenía que haber consultado", recalcan las citadas fuentes.
La Junta de Andalucía, que cree que esta orden del Ministerio de Educación "podría ser hasta recurrible" aunque avanza que no la recurrirá porque no quiere "perjudicar" a los opositores, también considera que, al tratarse de una medida "unilateral", tendrá que ser el Ministerio el que se haga "responsable de los perjuicios ocasionados" a los aspirantes que llevan meses preparándose para acceder a una de las 2.389 plazas convocadas en la comunidad.
"Tanto que hablan de pacto educativo y de consenso y ahora nos encontramos con esta decisión sin que, en ningún momento, hayan hecho consulta previa alguna", afean desde Educación a los responsables de esta materia en el Gobierno de Mariano Rajoy
Por su parte, los sindicatos han reaccionado con "indignación", como la Federación de Enseñanza de CCOO, y "preocupación", como FETE-UGT y CSI-F, mientras que STES lo considera "inadmisible" y ANPE critica el "desconcierto" que causa la derogación.
Publicados en noviembreEl Ministerio de Educación publicó en noviembre pasado, cuando gobernaban los socialistas, los nuevos temarios para el ingreso y adquisición de nuevas especialidades de los cuerpos de maestros, profesores de Secundaria y FP y de Escuelas Oficiales de Idiomas, que sustituían a los vigentes durante 18 años en la mayoría de casos.
Los mismos serían obligatorios en las oposiciones de profesorado que se convocasen a partir del 1 de enero de 2012.
La renovación de los temas era una necesidad tras la aprobación de la Ley Orgánica de Educación (LOE), de 2006, que introdujo la enseñanza de contenidos y materias nuevos, según argumentaron entonces fuentes ministeriales.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
A la venta el mítico restaurante granadino Las Perdices
Camilo Álvarez
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.