

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
IDEAL.ES
Lunes, 20 de mayo 2013, 06:07
Nicolás Copérnico es el protagonista del doodle de Google. El buscador más usado del mundo celebra el 540 aniversario del nacimiento del reconocido astrónomo polaco con un diseño que hace referencia a la teoría heliocéntrica del Sistema Solar, concebida en primera instancia por Aristarco de Samos. La celebración del 540 aniversario de su nacimiento en Torun, en Prusia (Polonia), es el motivo que se encuentra tras su aparición en la cabecera de la web más usada del planeta. El libro de Nicolás Copérnico, 'De revolutionibus orbium coelestium' (Sobre las revoluciones de las esferas celestes), es considerado como el fundador de la astronomía moderna, además de suponer una pieza clave en lo que se conoció como la Revolución Científica en la época del Renacimiento. Un doodle lleno de ciencia y en el que la concepción de la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico tienen su hueco de forma muy dinámica.
Nicolás Copérnico pasó casi veinticinco años trabajando muy intensamente en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. En aquella época resultó muy complicado que los científicos lo aceptaran, ya que sus investigaciones suponían una auténtica revolución. El astrónomo homenajeado por Google era un polímata, es decir, matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico, gobernador, administrador, líder militar, diplomático y economista. Junto todas estas responsabilidades, la astronomía suponía poco más que una mera distracción. Por su enorme contribución a la astronomía, en 1935 se dio el nombre «Copernicus» a uno de los mayores cráteres lunares, ubicado en el Mare Insularum. Así, el modelo heliocéntrico de Nicolás Copérnico es considerado el autor de una de las teorías más importantes en la historia de la ciencia occidental.
Este famoso científico polaco-prusiano se formó académicamente en la Universidad de Cracovia (1491-1494) bajo las directrices del matemático Wojciech Brudzewski. Nicolás Copérnicoviajó por Italia y se inscribió en la Universidad de Bolonia (1496-1499) para estudiar Derecho, Medicina, Griego y Filosofía, y además fue asistente del astrónomo Domenico da Novara. Así, el astrónomo homenajeado por Google fue a Roma en 1500, donde hizo un curso de ciencias y astronomía. Un año más tarde, en 1501, volvió a su patria y fue nombrado canónigo en la Catedral de Frauenburg, cargo que obtuvo con la ayuda de su tío Lucas Watzenrode.
Pese a este cargo, Nicolás Copérnico volvió a Italia, esta vez a Padua (1501-1506), para continuar sus estudios de Derecho y Medicina, pasando un breve período de tiempo en Ferrara (1503), lugar en el que obtuvo el grado de Doctor en Derecho Canónico. Una vez se reinstaló definitivamente en su país (1523), el astrónomo homenajeado por Google con un doodle de la Revolución Copernicana, se dedicó a la administración de la diócesis de Warmia, ejerció la Medicina, ocupó diversos cargos administrativos y llevó a cabo su inmenso y primordial trabajo en el campo de la Astronomía.
Ya en mayo de 1543, Nicolás Copérnico falleció en Frombork, Polonia. En 2005 un equipo de arqueólogos polacos aseguró haber hallado sus restos en la Catedral de Frombork, algo que fue verificado en 2008 al analizar un diente y parte del cráneo y compararlo con un pelo suyo encontrado en uno de sus manuscritos. A partir del cráneo de Nicolás Copérnico, expertos policiales, reconstruyeron su rostro, coincidiendo con el de su retrato. El 22 de mayo de 2010 recibió un segundo funeral en una misa dirigida por Józef Kowalczyk, nuncio papal en Polonia. Sus restos fueron enterrados en el mismo lugar, en la Catedral de Frombork. En la actualidad, una lápida de granito negro lo identifica como el fundador de la teoría heliocéntrica y porta además la representación del modelo de Copérnico del sistema solar, esto es, un sol dorado rodeado por seis de los planetas
Nicolás Copérnico está considerado como el fundador de la astronomía moderna. Proporcionó las bases que permitieron, más tarde, a Newton culminar la revolución astronómica, al pasar de un cosmos geocéntrico a un universo heliocéntrico, cambiando de este modo e irreversiblemente la visión del cosmos que había prevalecido hasta ese momento. De hecho, el astrónomo homenajeado hoy por Google, tuvo en su contra al cristianismo de aquellos años que hizo suyos los presupuestos aristotélicos del mundo antiguo. Aristóteles escribió de teoría literaria, política, ética, metafísica, lógica, meteorología, física, biología, astronomía... todo ello integrado coherentemente, lo que hacía muy difícil atacar una parte sin atacar al todo. Si además añadimos que, tras su descubrimiento por parte del mundo medieval, este sistema fue cristianizado y asumido por la Iglesia católica a través de Santo Tomás de Aquino, se comprende mejor la resistencia que opuso a su superación. Es por eso que, lo que se conoce como Revolución Copernicana no es más que su formulación de la teoría heliocéntrica, según la cual, la Tierra y los otros planetas giran alrededor del Sol. En memoria de Nicolás Copérnico, hoy homenajado por Google, el 19 de febrero del 2010, la IUPAC nombró al elemento 112 de la tabla periódica como copernicio.
Otros doodles de Google
El homenaje al poeta Rubén Darío no es el primer doodle de Google en lo que va de 2013. Como era de imaginar, Año Nuevo 2013 fue el doodle que abrió la temporada, y en él encontrábamos un sinfin de personajes y figuras del 2012. También Mary Leakey ha tenido su hueco en el buscador más usado el mundo. La aventurera ha protagonizado un diseño donde sus descubrimientos en el campo de la arqueología centran el interés del usuario.
Lista de doodles:
Rubén Darío y el aniversario más poético de Google
Año Nuevo 2013, Google da el pistoletazo de salida con un doodle
Nochevieja 2012: Google inventa un ingenioso doodle para despedir el año
Felices Fiestas, entrañable regalo de Google en forma de postal navideña
Felices Fiestas, un deseo versión doodle regalado por Google
Calendario Maya: Google anticipa el fin del mundo con un doodle
Cuentos de los hermanos Grimm: un doodle para niños llena de magia Google
Ballet El Cascanueces compone la melodía escondida en el doodle
Auguste Rodin y Google se convierten en pensadores para un doodle
Bram Stoker llena de miedo Google mostrando a Dracula
Primera publicación de Moby Dick
Google recordaba a Winsor McCay
Niels Bohr desarrolla en Google su modelo atómico
Saga Star Trek
Clausura de los Juegos Olímpicos de Londres 2012
Londres 2012 Piragüismo en eslalon: Google desafía a sus usuarios a una carrera en aguas bravas en su nuevo doodle
Londres 2012 Baloncesto: ¿Quién es el mejor triplista del doodle de Google?
Londres 2012 Carrera de Vallas: Google inaugura doodle interactivo en su serie olímpica transformando al usuario en un atleta virtual
Londres 2012 Lanzamiento de Jabalina: persiguiendo el récord con el doodle de Google
Londres 2012 Natación sincronizada: la danza sobre la piscina olímpica
Londres 2012 Salto de pértiga: Google da un gran salto con su nuevo doodle olímpico
Londres 2012 Lanzamiento de peso: Google juega en un campo verde en su nuevo doodle
Londres 2012 Tenis de mesa: Google golpea con el pimpón en su doodle
Londres 2012 Hockey sobre hierba: Google se pinta de verde en su nuevo doodle olímpico
Londres 2012 anillas masculino: Google se cuelga de los Juegos
Londres 2012 Esgrima: Google saca el florete de los Juegos a relucir
Londres 2012 Salto de Trampolín, Google se tira al agua de los Juegos
Londres 2012 Tiro con arco apunta a su objetivo en Google
Ceremonia de inauguración de Londres 2012 inunda Google
Amelia Earhart sobrevuela Google con un doodle
Gustav Klimt enamora a Google con 'El Beso'
Alan Turing desvela el secreto binario
Peter Carl Fabergé cubre Google de Huevos de Pascua
Robert Moog le da ritmo a Google
Howard Carter descubre en Google la tumba de Tutankamon
Keith Haring, un graffiti artístico para revolucionar Google
Ramón y Cajal. Google y Youtube enseñan la doctrina de las células conectivas
Gideon Sundback. Youtube disfruta el doodle cremallera de Google
Robert Doisneau fotografía Google y Youtube en blanco y negro
Eadweard J. Muybridge. ¿Conoces al hombre que capturaba caballos?
Ludwig Mies van der Rohe lleva a Google y Youtube su doodle
Juan Gris lleva el cubismo a Google con un doodle
La primavera se celebra en Google
Constitución de Cádiz: Google homenajea a 'La Pepa'
La papiroflexia de Akira Yoshizawa desembarca en Google
Biblioteca Nacional de España: doodle, libros y trending topics
El Día de la Mujer pinta Google de morado
Heinrich Rudolf Hertz impacta en Google con una onda doodle
Día de San Valentín, amor para todos en el doodle de Google
Charles Addams, padre de la tenebrosa familia del doodle
Luis Coloma dibuja el 'doodle' del Ratoncito Pérez en Google
'Do a barrel roll', el último hechizo de Google
Google homenajea al helado Sundae con un 'doodle'
Pipi Calzaslargas juega con Google, Nilsson y Pequeño Tío
Charles Dickens, el cronista de historias que inspiró el futuro
Google celebra la Navidad con un 'collage doodle'
Google regala Pacman por su 30 aniversario
Charlie Chaplin anima Google con una doodle mudo
Freddie Mercury apasiona con el doodle de Google
La Catedral de San Basilio colorea el doodle de Google
Gregor Mendel analiza con un doodle los genes de google
Pierre de Fermat es inmortalizado por Google con un 'doodle'
Jorge Luis Borges escribe su último cuento en Google
Jim Henson inspira el doodle de Google
Google juega con la plastilina de Art Clokey en su doodle
Louis Daguerre refleja a la familia doodle
Mark Twain y Tom Sawyer pintan un nuevo doodle en Google
Robert Noyce, un corazón de bits hecho doodle
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.