Edición

Borrar
Ensayo anoche de la obra en el Parque de las Ciencias. :: AGUILAR
'El retablo de maese Pedro' representado por títeres de ocho metros
Cultura-granada

'El retablo de maese Pedro' representado por títeres de ocho metros

El Parque de las Ciencias de Granada acogerá hoy, dentro de la programación del Festival, esta producción, en la que los títeres gigantes se moverán con el acompañamiento de la Orquesta Ciudad de Granada

IDEAL Y AGENCIAS

Martes, 25 de junio 2013, 02:25

El Parque de las Ciencias acoge hoy la presentación en Granada de 'El retablo de maese Pedro', el proyecto más importante de la compañía Títeres Etcétera con Enrique Lanz como director de escena. En esta pequeña ópera de salón existen dos planos de representación: el de los personajes que asisten a la función de títeres y el teatrillo que, en el centro de la escena, muestra la historia de Don Gayferos y Melisendra.

El director de escena de la compañía Etcétera, Enrique Lanz, trae al Festival una innovadora puesta en escena, con marionetas de hasta ocho metros de altura, de 'El retablo de maese Pedro', que Falla estrenó hace 90 años en París con las marionetas de su abuelo.

Lanz explicó ayer a los periodistas, informa la agencia Efe, que el tamaño de sus títeres pretende lograr que el espectador se sienta «pegado al teatro» y ha incidido en que la obra simboliza «la fuerza de los ideales que ya estaban en 'El Quijote'».

El Parque de las Ciencias de Granada acogerá hoy, dentro de la programación del Festival, esta producción, en la que los títeres gigantes se moverán con el acompañamiento de la Orquesta Ciudad de Granada (OCG).

Puesta en escena

La puesta en escena de Títeres Etcétera de la obra, que Manuel de Falla estrenó en un teatro parisino hace 90 años, representa el trabajo de la compañía durante tres años y cuenta con 39 títeres de hasta ocho metros y medio de altura, que tendrán vida gracias a 16 titiriteros y 60 poleas.

«Queremos hacer que el público se sienta dentro, trastocar su visión de la realidad para que el espectador crea que ve gigantes donde en realidad hay títeres», ha apuntado Lanz.

Este espectáculo del festival homenajea además el centenario del nacimiento de Benjamín Britten, cuya 'Sinfonía simple' compartirá escena con dos de las obras esenciales de Manuel de Falla en los años veinte, el 'Concierto para clave y cinco instrumentos' y 'El retablo'.

La acción tiene lugar en una venta manchega donde Maese Pedro (interpretado por el tenor Pablo García-López) y su ayudante, el joven Trujamán (interpretado por la soprano Laura Sabatel), ofrecen una función de títeres para los huéspedes. Entre los espectadores se encuentran Don Quijote (interpretado por el barítono Isidro Anaya) y Sancho Panza. Los títeres representan 'El retablo de la libertad de Melisendra', y el hidalgo, empeñado en hacer justicia, desenvaina su espada cuando los amantes huyen.

Para esta actuación, Diego Ares tocará uno de los claves donados a la Fundación Manuel de Falla para recrear la «asociación sensorial» entre Granada y París, según las palabras de la presidenta de la Fundación, Isabel de Falla.

El director del festival, Diego Martínez, subrayó ayer que la obra es «una de las grandes joyas» de la programación de este año, y Hernández-Silva ha incidido en que dirigir a la OCG con este espectáculo representa para él «un regalo». La ópera 'El retablo de maese Pedro' mezcla dos planos de representación: el de los personajes que asisten a la función de títeres y el teatrillo que, en el centro de la escena, muestra la historia de don Gayferos y Melisendra.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal 'El retablo de maese Pedro' representado por títeres de ocho metros