Edición

Borrar
El autoconsumo puede tener los días contados
Consumo

El autoconsumo puede tener los días contados

El Gobierno creará una serie de impuestos para que los que producen electricidad en sus viviendas o negocios tengan que pagar

DIEGO QUERO

Lunes, 12 de agosto 2013, 02:06

Se acabó la táctica de Juan Palomo (yo me lo guiso yo me lo como) que venían practicando los usuarios del autoconsumo, los también llamados prosumidores (ya que producen y consumen), porque en unos cuantos meses tendrán que pagar una serie de impuestos por albergar en sus viviendas energía procedente de fuentes renovables. El pasado 18 de julio, la Secretaría de Estado de Energía registraba una propuesta de Real Decreto en el que se establece "la regulación de las condiciones administrativas, técnicas y económicas de las modalidades de suministro de energía eléctrica con autoconsumo y de producción de autonconsumo". En la práctica, y según el anteproyecto remitido a la Comisión Nacional de Energía esto significa, entre otras cosas, que el consumidor tendrá que pagar por la energía que él mismo está produciendo (cuando ha realizado una inversión económica para producir esa energía y no tener que acudir a otras), por un peaje de acceso si se quiere conectar a la red y por la electricidad que consuma a partir de ese momento, claro está.

El Gobierno ha visto así un nuevo nicho de contribuyentes al cambiar totalmente la normativa. Si antes un usuario podía instalar placas solares y molinos de viento para autoabastecerse y ganar algún dinero con lo que le sobraba, en unos cuantos meses la situación será la contraria. El usuario que ha invertido su dinero en tecnología renovable se encontrará con que tiene que pagar al Gobierno una parte de su producción, o lo que es lo mismo, alguien planta tomates en su huerto, y tiene que pagar un impuesto por tenerlos allí y por comérselos.

El anteproyecto presentado por el Ministerio no deja cabos sueltos. El Gobierno obligará a que todos los prosumidores estén debidamente registrados, y si no lo están, pueden ser multados con hasta 30 millones de euros. La medida también impide que los usuarios instalen varios tipos de elementos de energías renovables. No se podrá tener un molino de viento y una placa fotovoltaica, por ejemplo.

Las asociaciones defensoras de las energías renovables han mostrado ya su desacuerdo con esta nueva norma. Para la Plataforma para el Impulso de la Generación Distribuida y el Autoconsumo Energético el Real Decreto dificulta muy seriamente cualquier política activa a favor de la eficiencia energética, que es una de las formas de ahorro más viables para nuestro país, y pone muy en entredicho un objetivo clave de la Comunidad Europea para el año 2020, como es lograr una mejora del 20% en la eficiencia energética hasta esa fecha. Según esta asociación, Se está ante una ocasión perdida para desarrollar un mercado eléctrico más competitivo y centrado en el consumidor, mejorar nuestra competitividad, crear empleo duradero y de valor añadido en nuestro país. El movimiento Equo también se ha mostrado en desacuerdo con la norma, por lo que está intentado recoger firmas para intentar paralizar el anteproyecto de ley. Según la organización, el autoconsumo abarata nuestra factura de importación de combustibles fósiles (actualmente en torno a 45000 millones de euros anuales) y por tanto la dependencia energética con los países exportadores, fomenta la creación de empleo de forma también distribuida: proyectistas, talleres de montaje e instaladores, y es una inversión a escala familiar o de comunidad que reduce nuestra factura de la luz y nos permite ahorrar.

El Gobierno puede debilitar un sector que ya empezó a ver su futuro muy negro después de que el mismo ministro, Jose Manuel Soria, anulara todas las ayudas que han permitido que España sea un ejemplo en energía limpia durante años.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El autoconsumo puede tener los días contados