

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
JUAN ENRIQUE GÓMEZ
Lunes, 16 de septiembre 2013, 14:02
Pasear bajo el tupido arco que forman más de una treintena de enormes cedros de más de diez metros de altura, es trasladarse a los bosques del norte de África, a las montañas del Atlas, donde el Cedrus atlantica, tuvo su origen antes de ser utilizado para repoblaciones en las cordilleras béticas del sureste de la península Ibérica. La sensación es extraña, las enromes ramas de estos árboles casi no dejan pasar el sol. Sus troncos marcan las lindes de un recorrido por el interior de un bosque naturalizado. Es el parque botánico conocido como Arboretum de la Alfaguarra, dentro del Parque Natural de la Sierra de Huétor, el recuerdo vivo de las tareas de regeneración forestal que cambiaron la fisonomía y los ecosistemas de estas montañas en la segunda mitad del siglo XX. Árboles que junto a pinos de diferentes especies, arces, álamos, e incluso frutales, crecieron y se reprodujeron en este espacio hasta formar un verdadero bosque en el que sorprende encontrar una pequeña alameda junto a grupos de cipreses, ecosistemas húmedos cerca de las viejas acequias, e incluso comprobar como el encinar recuperó territorios de los que fue expulsado.
El Arboretum de la Alfaguara está situado en un paraje en el que había una permanente presencia de agua gracias a la fuente de los pajareros, que daba lugar a una pequeña balsa y un arroyo que discurría sierra abajo. A principios de la década de los sesenta, era el terreno ideal para ubicar el principal vivero de especies forestales desde el que iniciar la tarea de repoblar los montes de estas sierras, que estaban poblados por encinares y robledales y grandes extensiones de matorral, pero todos estos bosques estaban muy esquilmados a causa de la sobreexplotación a la que habían sido sometidos durante décadas, tanto para obtener madera para la construcción y fabricación de todo tipo de muebles y utillaje, como para leña y la generación de carbón, y además por la destrucción de bosquetes y monte bajo para obtener tierras de labranza y espacios para pastoreo.
La falta de un control sobre esas explotaciones había dado paso a un considerable avance de la erosión y la desertificación de laderas. La repoblación forestal fue la fórmula elegida para la recuperación.
Reportaje completo, fotos, videos y datos en la revista de naturaleza de IDEAL, Waste Magazine, en la dirección http://waste.ideal.es/huetor-arboretum.htm
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.