

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
ANTONIO ARENAS
Jueves, 24 de abril 2014, 04:04
De su proyección nacional, e incluso internacional, hablan las 26.600 entradas que nos devuelve el más famoso de los buscadores si ponemos su nombre entrecomillado. Entrevistas en radio y televisión o reseñas en prestigiosas revistas, diarios y bitácoras literarias, pero, sobre todo, la treintena de premios (el más reciente el Premio Andalucía de la Crítica), la aceptación de sus 17 libros de relatos y su participación en más de cuarenta antologías. Ahora, Ángel Olgoso (Cúllar Vega, 1961) presenta hoy su primer libro de haikus titulado 'Ukigumo' (Ed. Nazari). Será esta tarde, a las 20,30 horas, en Sala Cultural Nueva Gala en un acto en el que le acompañará Juan Carlos Friebe y Paolo Romerini, quien además de realizar su tesis doctoral sobre el autor granadino ( 'Il fantástico nella narrativa breve di Ángel Olgoso'. Universidad de Pisa, 2011) es el editor de sus últimas obras y traductor a su lengua de los 185 haikus incluidos en esta publicación bilingüe.
- ¿Qué tal suenan sus haikus en la lengua de Dante?
- En italiano todo suena de maravilla. Y el efecto de su sonido e imagen es primordial en el haiku. Un buen haiku es un guijarro arrojado al estanque de la mente del lector para despertar sus sentidos, para traer asociaciones a su memoria; es la expresión de una iluminación temporal que permite penetrar en la vida de las cosas, en su esencia. Su reflejo en el espejo enriquecedor de otro idioma crea un contrapunto casi arquitectónico, un diálogo lingüístico, fonético y estético que potencia de manera inmejorable cada verso y cada composición. En realidad, con el haiku no pensamos acerca del poema sino que realmente sentimos la sensación que el poema evoca; accedemos al sentido de las palabras, a su verdadera raíz, a través de la magia de su sonido.
- Desde el punto de vista de la creación ¿qué tienen en común y en qué se diferencia el microrrelato y el haiku?
- Siempre ha habido en mí una predisposición natural hacia las formas breves y sintéticas, por lo que resultaba lógico que acabara cultivándolo, incluso en una época -1992- en la que no era común un género tan frágil, tan volátil. Con su aparente y engañosa facilidad, con su gran fuerza expresiva, con su invitación al lector para que participe, con su brevedad intrínseca, pues dejan el tema casi en el momento de tomarlo, los dos están claramente emparentados. Aunque sean géneros dispares en antigüedad, ambos están sometidos a ciertas reglas (los haikus deben prestar atención a elementos de la estación del año y el poeta quedar ausente y ponerse al servicio de la naturaleza; los microrrelatos deben tener sustancia narrativa, movimiento interno y resonancia final), pero al mismo tiempo conceden una enorme libertad. En el caso del haiku, su fin puede ser la belleza fugaz, los ecos del pasado sin nostalgia, la quietud conmovedora, el misterio del universo, la impresión de evanescencia de la vida o la gozosa y concreta notación de cualquier fenómeno menudo.
Dedicación absorbente
- ¿Cuál es el motivo de que haya demorado su publicación más de una década?
- Quizá permaneció inédito más de dos décadas por lo anómalo del género en aquella época y por la sobreabundancia posterior. Tras quince años escribiendo relatos, sentí la urgencia de experimentar con esa forma de 17 sílabas, con ese molde ideal para el despojamiento, para la humilde celebración de la existencia, de las fugitivas ilusiones del mundo. Recuerdo que me apliqué a ello de una manera absorbente, con fruición, mientras me preguntaba si podría lograr alguna clase de fusión entre Oriente y Occidente, trabajar con palabras sencillas, estar con la conciencia alerta ante lo inmediato, ante lo instantáneo, ante los diminutos asombros de la naturaleza. Por suerte o por desgracia, este fue mi único interludio poético y yo regresé, para siempre, a mis ficciones singulares e inquietantes.
-¿Considera que requiere más de una lectura?
- Esa relectura sería lo ideal. Quizá más que ningún otro género, el haiku requiere un estado de calma propicio, una lentitud activa, una predisposición mental para poder apreciar, deleitarse o interpretar esta forma poética, tan inefable que trata de suscitar la armonía interior y exterior para rodearla a continuación de concéntricas olas de silencio.
- ¿ Y en 'Ukigumo'?
- En 'Ukigumo' no sólo intenté dejar constancia de los cuatro estados de ánimo del Zen (Sabi, Wabi, Aware y Yugen) sino también sugerir impresiones humorísticas, amorosas, ingeniosas, éticas, pintorescas e incluso fantásticas. Creo que es una vuelta a la pura percepción de la naturaleza, una constatación del milagro cotidiano de las cosas corrientes, un intento de desintoxicación estética, de capturar la realidad con simplicidad e inocencia, con materiales elementales y espontáneos pero hondamente concebidos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Terelu repetirá en el Zorrilla tras aplaudir el público en pie su debut en el teatro
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.