Edición

Borrar
Biotecnología a través de dos continentes
Futuro en español

Biotecnología a través de dos continentes

Segunda mesa redonda con Enrique Castellón, presidente CRB Inverbio, José Antonio Lorente Acosta, director del centro Genyo; y Javier Velasco, doctor en Biología y director general de Neol

IDEAL.ES

Viernes, 23 de mayo 2014, 14:34

'Biotecnología a través de dos continentes', segunda mesa redonda con Enrique Castellón, presidente CRB Inverbio, José Antonio Lorente Acosta, director del centro Genyo; y Javier Velasco, doctor en Biología y director general de Neol.

De lo global a lo particular, la sesión recogió las presentaciones de empresas vinculadas a un sector en auge, el de la biotecnología, que dispone de brillantes ejemplos tanto en América Latina como en España. Parece muy apropiado vincular esta tipología de empresas al caso andaluz, puesto que la región dispone de avanzados casos que ponen de manifiesto su protagonismo en este ámbito empresarial.

José Antonio Lorente: "Uno de los problemas que tiene el español es el uso de nuestro idioma en la ciencia médica". "Hay un mal pronóstico del uso del español en la Ciencia por varias razones: la primera porque la Ciencia en general es universal y esa universalidad exige que compartamos términos que sean compatibles". "¿Qué se puede hacer para que el español no pierda cuotas en la ciencia? Por ejemplo, en congresos internacionales que se ubiquen en un país de habla hispana se podría potenciar el uso del idioma aunque se haya traducir. En Francia es algo sistemático que se hace. Esto tiene un coste enorme y habrían que ver cómo se hace".

Javier Velasco: "Las startups no van a salvar España y estoy de acuerdo. El sector biotecnológico español que en los tiempos más duros de la crisis ha seguido creciendo en empresas, en empleo, en innovación... Ha dado buenas noticias en España. Aún así es un sector que representa a un número no muy grande de trabajadores, 200-300.000 personas". "La Biotecnología tiene ahora una segunda ola de innovación que es la aplicación en otros sectores como la Química y la Energía, es lo que se empieza a llamar la 'bioeconomía'. Pasamos de una economía que se basa en los recursos fósiles a una sustitución parcial por recursos biológicos y eso implica nueva tecnología, nuevas relaciones y hablamos de biocombustible, de bioplásticos y de productos químicos básicos". "La biomasa es la materia prima ahora. En grandes cantidades y con una gran productividad", confirma Velasco.

Enrique Castellón: "El Capital Riesgo solventa las dudas de inversión en empresas tecnológicas". "Con el capital riesgo el contribuyente siempre gana porque las empresas pagan impuestos y generan empleos, solo el inversor es el que padece el riesgo". "Muchos gobiernos en todo el mundo han tratado de imitar Silicon Valley. Es un error. Diseñar artificialmente algo que solo se produce de manera natural con los estímulos adecuados es un error", termina Castellón.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Biotecnología a través de dos continentes