Edición

Borrar
Granada ha creado empleo a mayor ritmo que España en el último año, pero todo temporal

Granada ha creado empleo a mayor ritmo que España en el último año, pero todo temporal

Hay 4.866 ocupados más que hace 12 meses, pero la provincia sigue destruyendo trabajo indefinido y crece la tasa de temporalidad

Mercedes Navarrete

Martes, 5 de agosto 2014, 01:44

Por primera vez después de seis años fatídicos, Granada está creando empleo neto. Desde finales del pasado 2013, las estadísticas demuestran que el maltrecho mercado laboral de la provincia ha iniciado la senda de una recuperación que marcha lenta, por ahora de eso no hay duda. Si es lenta pero segura, aún está por ver. Y es que Granada no sólo está creando empleo sino que en el último año lo ha hecho incluso a mayor ritmo que la media del país, pero toda la recuperación está sustentada sobre contratos temporales. Es uno de los análisis que se desprenden del estudio de los datos de la última Encuesta de Población Activa, correspondiente al segundo trimestre del año y que reflejan que la provincia tiene hoy 4.866 empleados más que hace un año.

Las tasas de variación interanuales -en las que hay que fijarse para eliminar los efectos estacionales- demuestran que en Granada el empleo ha crecido a un ritmo del 1,75% en los últimos doce meses, frente al 0,8% en Andalucía y el 1,1% del conjunto de España.

El balance interanual en materia de empleo refleja que la provincia ha perdido 2.453 autónomos y ha destruido otros 2.400 puestos indefinidos pero sin embargo ha creado 9.719 empleos temporales, lo que deja este saldo positivo de casi cinco mil nuevos ocupados desde junio del pasado año.

Un 16% más

Según la última Encuesta de Población Activa, de las 283.190 personas que trabajan en Granada, 70.455 tienen empleos temporales, lo que supone que esta categoría de empleados ha subido un 16% entre junio de 2013 y junio de 2014. El colectivo de personas ocupadas en la provincia se completa con los 150.689 'privilegiados' que mantienen una ocupación fija tras seis años de crisis más 62.046 empresarios autónomos. Al igual que en el ámbito nacional, en la provincia granadina es el sector servicios el que ha liderado la generación de puestos de trabajo, con 6.200 ocupados más en el último año hasta alcanzar los 224.000 que sostiene en total el sector, según la EPA.

Sin embargo, y a pesar de esta creación de empleo, las distancias que separan el mercado laboral granadino de 2014 del escenario que existía en 2008 son aún abismales tras una crisis económica que ha machacado el empleo generado en toda una década. Concretamente, en el segundo trimestre del año 2008 había en Granada 61.215 trabajadores más de los que ahora pueden ganarse la vida en la provincia.

En cuanto a la tasa de temporalidad en Granada, la última EPA la sitúa en un 31,86% , lo que supone un crecimiento de 3,45 puntos en el último año. Es una tasa mucho más alta que la del conjunto de España (23,5%), aunque está por debajo de la media andaluza que se sitúa en el 33,86% ya que la temporalidad es aún más alta en otras provincias como Almería, Huelva y Sevilla.

En Granada, se han perdido 51.369 empleos temporales en los últimos seis años mientras que ahora hay 354 trabajadores indefinidos más que antes de la crisis, lo que ha hecho que la tasa de temporalidad baje casi en 13 puntos. No obstante, el director de la cátedra BBVA de Análisis Económico de la Universidad Pablo de Olavide, Ignacio García, vaticina que la tasa de temporalidad seguirá aumentando en Granada si la recuperación se sigue sustentando en el empleo temporal.

«Granada está generando más empleo que otras provincias andaluzas como Jaén o Almería pero mucho menos que el que ya se está generando en Málaga o Huelva. Lo realmente preocupante en Granada es que todo el empleo que se está generando es temporal. De hecho, en el último año se ha seguido destruyendo empleo indefinido y esto es un grave problema. El empleo temporal va aparejado a empleos de baja calidad, poca cualificación y poco valor añadido incorporado», analiza García.

Sin estudios, más temporalidad

Para el experto, la clave es que los empresarios no tienen incentivos para formar a sus trabajadores temporales y por ello son menos productivos. «Mientras las empresas granadinas no entiendan que solo con empleo estable serán cada vez más productivas y eficientes, no cambiaremos de modelo económico en esta provincia y por tanto, seguiremos estando en peores condiciones de cara a cualquier eventualidad negativa futura», observa.

Los trabajadores con estudios básicos son los más afectados por la temporalidad. De hecho si tasa de temporalidad general se sitúa en Granada en el 31,86%, para este colectivo se dispara hasta el 53,15%, con un aumento además del 2,12% en el último año. Por contra, entre los trabajadores con estudios superiores la temporalidad es más baja que la media y se reduce a un 24,44%.

Las altas estadísticas de temporalidad se explican, según el secretario general de CCOO, Ricardo Flores, «por la reforma laboral que ha provocando un aumento de la precariedad en las relaciones laborales». «En Granada particularmente encontramos además fuerte presencia de fraude laboral, en especial en las actividades de los servicios. Tenemos menos empleo asalariado y de peor calidad, porque estamos sufriendo un proceso de deterioro con la sustitución de empleo indefinido por empleo temporal y del empleo a tiempo completo por empleo a tiempo parcial. De ahí la mejora estadística que nos es mejora real en la vida de las personas. Solo se creará empleo y de calidad cuando aumente la actividad algo que en Granada será más lento por la ausencia de un tejido productivo sólido», resume.

En la misma línea, la secretaria general de UGT Granada, Manuela Martínez recuerda que la temporalidad no es consecuencia de la crisis, aun cuando se ha agravado con la reforma laboral. «Nada se ha hecho para cambiar las cosas y Granada adolece de las mismas carencias y defectos, con una economía basada en tres pilares: la construcción, que no levanta cabeza, los servicios, muy dependientes de la situación económica y la agricultura, poco diversificada y con un excelente potencial de innovación aun no desarrollado. Sin olvidar que Granada no ha desarrollado una industria propia, ni ha basado su crecimiento económico en el desarrollo industrial», analiza Martínez.

Precisamente, este modelo productivo, permitió que el mercado productivo fuese más dinámico que el del conjunto del Estado en los años de bonanza y, explica la creación del empleo en el último año, eso sí «temporal y precario». La representante UGT pone el foco en la necesidad de cambiar la cultura empresarial. «De hecho, una buena parte del empresariado granadino ha abusado injustificadamente de la contratación temporal. Tanto en la etapa expansiva del ciclo económico como durante los años de crisis actual», concluye. Para Martínez, es imprescindible «cambiar el chip y crear empleo estable, pero los empresarios no están por la labor».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Granada ha creado empleo a mayor ritmo que España en el último año, pero todo temporal