

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
ALEJANDRO MOLINA
Lunes, 24 de noviembre 2014, 00:55
Hay mucho 'mono de nieve'. El pasado doce de octubre cayeron los primeros copos en Sierra Nevada y comenzó la cuenta atrás. Al día siguiente, con las primeras luces, la montaña se veía desde Granada con un tímido manto blanco. En las redes sociales, la noticia corrió como la pólvora. Una pequeña galería de fotos publicada por Cetursa superó en pocas horas las 5.000 visitas y llegó a compartirse casi 2.000 veces. Da igual ser esquiador o no, cada vez que se vislumbran las primeras nieves es rara la conversación en Granada en la que no se diga: ¿Cuándo abren?. Unos por simple curiosidad, otros por afición a los deportes de invierno y muchos porque ven en ella su única oportunidad de trabajar. Un lugar que genera 411 millones de actividad económica en menos de seis meses no puede pasar desapercibido. Para Granada, Sierra Nevada es mucho más que un bello fondo para las fotos.
Por todo esto, cuando el pasado miércoles la consejera delegada de Cetursa, María José López, dijo que la apertura para el 29 de noviembre estaba garantizada, más de uno respiró tranquilo. Hay mucho en juego. En una semana la estación arrancará una nueva temporada de invierno. No es una más. Lejos queda ya aquel mes de mayo del 2009 en el que Granada fue elegida sede de la vigésimo séptima Universiada de invierno, la de la temporada que arranca el próximo sábado.
Ser una de las primeras de España en abrir se ha convertido ya en un clásico. Tanto que se percibe como algo normal, pero no es casual. A lo largo de las últimas cinco temporadas se han invertido en la estación 46,8 millones de euros que se han destinado a maquinaria, transporte, mobiliario y, cómo no, a producción de nieve. Los efectos se notan. En la temporada 94-95, la que debía haber acogido los Mundiales, en Sierra Nevada apenas habían caído 80 litros por metro cuadrado durante los meses de octubre y noviembre. No se pudo abrir al público hasta el día 24 de diciembre. Repetir una situación así en la actualidad es improbable gracias, entre otras cosas, a la construcción de una segunda balsa de agua y las constantes compras de cañones, temporada tras temporada. Para la que comienza el próximo sábado se han invertido 3,1 millones de euros y, entre otras cosas, se han instalado 17 nuevos cañones en la Loma de Dílar, reformando así el Snowpark, una de las grandes apuestas de Cetursa durante los últimos años. Así, el sistema de nieve producida de Sierra Nevada tiene una capacidad de apertura de 35 kilómetros, lo que supone 145 hectáreas (44 pistas). Ésta es una de las ventajas competitivas de la estación granadina con respecto al resto de sus competidoras españolas. Según fuentes consultadas de ATUDEM, la Asociación Española de Estaciones Turísticas y de Montaña, en el resto de España han ido por detrás de Sierra Nevada en este aspecto y lo han acusado mucho en temporadas pasadas, en las que ha habido periodos en los que la Sierra era la única estación que estaba abierta.
Otro de los rasgos que mejor definen la estación es la forma de trabajar la nieve por parte del servicio de pistas. Este año también se han comprado tres nuevas máquinas pisa pistas y ya hay un total de 19. Aunque para los no iniciados pueda parecer un dato más, lo cierto es que son pocas las estaciones en todo el mundo donde se dedican tantos esfuerzos al pisado de pistas. Esto permite no sólo conservar mejor la nieve sobre el terreno sino presentar una superficie esquiable mucho más asequible a los niveles de esquí más bajos. No en vano, ésta es una estación muy recomendable para principiantes.
Tampoco hay que olvidar la nueva conexión por fibra óptica entre Pradollano y Granada, gracias a un acuerdo a tres bandas entre Cetursa, Telefónica y la Dirección General de Tráfico. Esto permite dar un inmenso salto de calidad en telecomunicaciones y es algo de lo que ya se beneficia el tejido empresarial de la estación. La tecnología 4G es uno de los servicios de los que ahora se podrá disponer, entre otras cosas.
También habrá más kilómetros esquiables este año. No será gracias a la ampliación del dominio esquiable, algo que por el momento parece imposible. Lo que se aumenta son los kilómetros de esquí nocturno hasta alcanzar 5,8, el doble que el año pasado. Será gracias a la iluminación de las pista Maribel, tras una inversión en torretas de luz (18) cercana a los 70.000 euros. Hasta ahora esta actividad se desarrollaba únicamente en el Río, con una media de esquiadores superior a los 800 por jornada. Tal y como explicó María José López hace unos días, el nocturno seguirá creciendo hasta alcanzar el Snowpark Sulayr, pero esta tercera fase no llegará hasta la temporada 15-16. Será gracias al desmontaje de las torretas que todavía están en la pista Neveros, que se instalaron allí para los mundiales del 96. Y no todo son inversiones en material e infraestructuras. La imaginación también es importante cuando de innovar se trata.
Nuevos productos
Desde hace tiempo se trata de lanzar nuevos productos en la estación, con diferentes resultados. Durante las últimas intervenciones de los responsables de Cetursa se ha puesto especial énfasis en el concepto 'Sierra Nevada Non Stop'. Más allá de la tradicional oferta de pistas, el año pasado se lanzó el producto 'Primeras Huellas', consistente en poder esquiar en la franja que hay entre las 7 y las 9 de la mañana, antes de que llegue el gran público y pudiendo disfrutar de la estación casi desierta, con la nieve recién pisada. También se hicieron cenas cabaret en Borreguiles o excursiones para ver anochecer desde el Veleta. Sumado a la nueva oferta de kilómetros nocturnos, se obtiene el resultado de una estación que nunca duerme.
El largo camino
Pero un repaso a la situación de Sierra Nevada no estaría completo sin ponerla en su contexto. Que su potencial es enorme no admite discusión. Sí generan más dudas las conexiones con el resto del mundo. A diferencia de Málaga o Sevilla, Granada sigue esperando con infinita paciencia la llegada del AVE. Para la delegada del Gobierno andaluz en Granada, Sandra García, ésta es una de las debilidades de la estación. Tras la presentación hace pocos días de un estudio de impacto económico de la estación afirmó que «es cierto es que una gran debilidad es que no tengamos el AVE y por ahí se pueden estar perdiendo clientes que se van a otras estaciones, pero creo que compensa la calidad de Sierra Nevada con cualquier análisis de debilidades que puedan rodear a la estación de esquí».
Tampoco lo tienen fácil los esquiadores que quieran llegar por avión. Al menos los que quieran hacerlo desde fuera de España. Actualmente el Aeropuerto Federico García Lorca sólo tiene un vuelo internacional, que une la ciudad con Londres, de un total de ocho destinos.
A pesar de las carencias, la Sierra se mantiene en los puestos de cabeza europeos en cuanto a número de esquiadores, rozando siempre el millón por temporada. Con una crisis económica que pasará a la historia, el sector de la nieve en España sólo ha caído un cinco por ciento, según fuentes de ATUDEM. No hay duda que la nieve sigue siendo una bendición para las localidades que pueden aprovecharla. Bienvenido sea el 'mono de nieve'.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
A la venta el mítico restaurante granadino Las Perdices
Camilo Álvarez
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.