

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
ANDREA G. PARRA
Sábado, 24 de enero 2015, 00:28
El repaso de la prensa está entre los primeros deberes de su día a día. Esteban Romero Frías, profesor del departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada (UGR), es lector de periódicos en papel y en Internet. «Leo en general mucha prensa aunque no tanto como antes. Al trabajar intensivamente en temas de Internet, la labor de filtrado de información se ha desplazado del periódico a la redes sociales a través de recomendaciones de amigos y expertos a los que sigo. Twitter tiene un papel fundamental en mi dieta informativa», relata. Califica como una manía empezar por cultura. Es líder de GrinUGR-Colaboratorio sobre culturas digitales en ciencias sociales y humanidades vinculado a la Universidad granadina. Recientemente ha recibido el premio del Consejo Social a la trayectoria de jóvenes investigadores. Es experto en el impacto social de la tecnología y en cultura digital, temas a los a que se dedica en su investigación, su práctica docente y de forma profesional.
¿De pequeño leía el diario en casa con sus padres?
Particularmente recuerdo la lectura de la prensa en fin de semana, cuando mi padre compraba siempre un periódico nacional y el IDEAL de Granada. Junto con los suplementos de fin de semana disfrutaba de las revistas semanales. Mi padre sigue haciéndolo, pero personalmente acostumbro también a leer los artículos de fondo en formato digital para poder compartirlos y anotarlos.
¿Qué noticias no ha podido olvidar que haya leído en prensa?
Probablemente con el paso de los años hay dos noticias que han quedado como hitos en la historia y en mi recuerdo por lo que significaron y porque recuerdo especialmente dónde me encontraba en aquellos momentos: los atentados del 11S en las Torres Gemelas y del 11M en Madrid. Fueron momentos pegados a la televisión y a la radio. Sin embargo el papel impreso fijaba todas esas impresiones en un objeto del que podíamos apropiarnos.
¿Qué secciones son las que más le interesan? ¿Cuáles les gustaría que tuvieran más espacio?
Me interesa la cultura y la economía. Me gustaría que ocuparan más espacio. También la opinión.
¿Qué temas echa en falta?
Me gustaría que tuvieran más espacio la ciencia, los artículos de investigación y el ensayo. Dentro de los artículos de investigación, incorporo todo el fenómeno del periodismo de datos. Si los periódicos se convierten en puros altavoces de declaraciones políticas sin contrastar la información y los datos, su intermediación tendrá muy poco valor.
¿Piensa que es necesario que las noticias económicas tengan más espacio y sean más cercanas a la gente?
Sin duda. La prensa de ciudad debe ir a los barrios, a las historias de la gente.
¿Cómo le gustaría que se trataran estos temas?
A pie de calle, contando historias a partir de las cuáles exponer cuestiones de amplio calado para la ciudad. Haciendo ciudadanía.
¿Utiliza recortes de prensa en sus clases?
Con frecuencia. Suelo compartir en redes los artículos que más me interesan.
¿Qué cree que sería positivo para que los jóvenes leyeran prensa?
Procurar el acceso a las noticias a través de los canales que más usan, fundamentalmente a través de sus dispositivos móviles.
¿Cree que los diarios han perdido poder o todo lo contrario?
Pueden haberlo perdido ante la democratización que Internet ha permitido para la generación de contenidos. Buena parte de la información a la que accedo la han producido compañeros, profesores, expertos, investigadores, ciudadanos que tienen una voz en temas determinados.
¿Guarda recortes de periódicos? ¿Díganos alguno, si los guarda?
Bastantes. Periódicos históricos, por ejemplo del 11S o del 11M. También del campeonato del mundo de España en 2010. Hace quince años solía guardar artículos de opinión. Ahora solo lo hago si están accesibles en red, ya que de otra forma no me resulta operativo encontrarlo.
¿Ha hecho algún coleccionable de IDEAL?
Mi madre se hizo con toda una colección de Picasso. Todos los días suelo tomar el té en estas tazas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.