Edición

Borrar
Cuadro de Santa Teresa de Jesús, de José Ribera.
Granada, ciudad teresiana

Granada, ciudad teresiana

Guía geográfica y estética de los lugares que relacionan a la capital con la santa copatrona de España

ANDRÉS MOLINARI

Sábado, 11 de abril 2015, 00:41

El pasado 28 de marzo se cumplieron quinientos años del nacimiento en Ávila de Teresa de Cepeda y Ahumada, que llegaría a ser Santa Teresa de Jesús, mística profunda, escritora galana, reformadora tenaz, fundadora incansable, ejemplo de vida... Gloria de las letras españolas, mujer de riquísima personalidad, dotada de unas virtudes a prueba de Inquisición, de un talento extraordinario que le permitió conjugar en sus escritos un castellano precioso con una profundidad teológica que aún hoy sigue despertando admiración.

Con la ayuda de San Juan de la Cruz, estrechamente ligado a Granada, reformó la Orden del Carmelo, lo que le obligó a viajar incansablemente por Castilla y Andalucía. Ejemplo de tenacidad en el trabajo, firme en sus convicciones y en su fe, desdeñosa hacia las muchas envidias y persecuciones que la aquejaron, paciente con la marcha de su reforma. Sus arrebatos místicos no le impidieron vivir intensamente aquel siglo XVI. A Granada no pudo llegar en persona debido a su quebrantada salud, pero estuvo muy atenta a la fundación que le encargó a su coadjutora Ana de Jesús.

Agotada, física e intelectualmente, Teresa murió en Alba de Tormes, el día 4 de octubre de 1582. Curiosamente este óbito coincidió con la reforma del Calendario Juliano, que acumulaba un notable error al venir considerando el año exactamente igual a 365 días y cuarto. Desde Julio César se habían acumulado diez días de más. El Papa Gregorio XIII decidió que precisamente se suprimiese dicha cantidad de días en aquel mes de octubre de 1582. Ordenó que, al menos en territorios católicos, del día 4 se pasase al 15, sin alterar el orden semanal. De esta manera Teresa falleció el jueves 4 de octubre y fue inhumada al día siguiente, o sea el vienes día 15 del mismo mes.

Aquella localidad salmantina comparte con Ávila la sede este año de la exposición Las Edades del Hombre dedicada a Santa Teresa. En ella, entre otras referencia granadinas, se podrá ver una obra maestra de nuestro genial Alonso Cano.

Granada y el aniversario

Durante todo el año otras ciudades celebrarán también este quinto centenario, con iniciativas religiosas, intelectuales, literarias e históricas. Granada ha sido incluida entre dichas ciudades y ya ha puesto en marcha una serie de actividades, tales como conferencias, visitas guiadas, etc. Aunque siempre sería necesario un impulso más decidido y una reivindicación clara de Granada como ciudad teresiana.

Además de los ejemplos que traemos a colación en este informe, decenas de rincones granadinos más poseen relación, mayor o menor, con la Santa de Ávila. Desde la fundación Teresiana, de san Pedro Poveda, hasta la estatua, azulejos y lápidas de Fray Luis de Granada, con el que Teresa mantuvo una interesante y poco estudiada relación epistolar, pasando por las muchas imágenes y huellas de su "medio fraile": San Juan de la Cruz, con el que contó para la reforma del Carmelo y la fundación femenina en Granada; por supuesto el Carmen de los Mártires, donde el plantón para el célebre "cedro" de San Juan, que sigue en pie, fue traído de América por un pariente de Teresa. Sin olvidar los dos conventos de Carmelitas de la Antigua Observancia, masculino y femenino, o el colegio El Carmelo, con sus dos ubicaciones en Granada y la estatua de su fundador el Padre Francisco Palau i Quer.

Las huellas de lo teresiano en Granada forman un bello encaje de arte, historia y espiritualidad con los que arropar este quinto centenario y que los granadinos deben conocer y valorar. Ofrecemos una guía, tanto geográfica como estética, e incluso anecdótica, en la que recorremos unos cuantos de los muchos lugares que relacionan Granada con la Santa Copatrona de España. La pueden ver en la siguiente galería.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Granada, ciudad teresiana