Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Manuel Pedreira
Miércoles, 28 de octubre 2015, 00:32
Antonio y Paquita son nombres ficticios pero detrás se esconde la identidad real de un matrimonio granadino cuya hipoteca, firmada en 2005, va camino de provocar un terremoto que puede costarle miles de millones de euros a los bancos que incluyeron cláusulas suelo en sus préstamos hipotecarios.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ya sentenció en mayo de 2013 que esas cláusulas suelo debían anularse pero quedaba por determinar si esa nulidad debía surtir efectos desde la publicación de la sentencia o desde que empezaran a cobrarse esas cantidades extra.
El Tribunal Supremo indicó en una sentencia que lo correcto era devolver las cantidades cobradas indebidamente desde mayo de 2013 pero la Comisión Europea acaba de emitir un informe contrario a esa doctrina. Bruselas propone que se reintegre todo el dinero cobrado por aplicar estas cláusulas desde el inicio del préstamo, no solo desde mayo de 2013. La Comisión interpreta que no es posible que los tribunales nacionales puedan determinar la devolución de lo pagado por el consumidor, ya que si una cláusula es declarada nula, «lo es desde el origen».
La conexión granadina de este asunto radica en que fue una cuestión prejudicial planteada desde el Juzgado de lo Mercantil de Granada la que ha motivado que sea el TJUE el que tenga la última palabra sobre el particular. El pleito lo ha defendido la delegación granadina de Ausbanc, despacho especializado en derecho bancario, a través de los letrados Alfredo Martínez y Daniel Pineda.
Aunque sus consecuencias pueden ser multimillonarias, en su origen se trata de un caso de lo más común. El cliente firmó en 2005 una hipoteca con Cajasur por valor de 240.000 euros, con un tipo de interés de euríbor más 1,5% y un suelo del 3%. El objeto del préstamo era la adquisición de una vivienda habitual en Granada capital. Cuando el euríbor empezó a bajar, el matrimonio se percató de que su cuota no menguaba como debía ya que la entidad financiera había incluido una cláusula suelo. El matrimonio llevó su hipoteca a los tribunales pero en marzo de este año, el juez de lo Mercantil de Granada -el magistrado Enrique Sanjuán, ahora en la Audiencia de Almería- planteó una cuestión prejudicial sobre el particular ante el TJUE. El criterio inicial era el del Supremo pero el juez decidió agotar el último cartucho: que decida Europa.
Informes de las partes
El TJUE, con sede en Luxemburgo, ha solicitado informes de las partes y de los estados miembros. España e Inglaterra creen que sólo se debe devolver el dinero extra cobrado desde la sentencia de mayo de 2013 mientras que la República Checa se ha pronunciado en el mismo sentido que la Comisión Europea. Si el TJUE refrenda esa tesis, los bancos deberán devolver los importes cobrados de más desde el principio de cada crédito, una cantidad global que algunas fuentes sitúan en 20.000 millones de euros.
En el caso de Antonio y Paquita, el pleito gira en torno a 4.000 euros, que es el dinero cobrado por Cajasur gracias a ese suelo del 3%. Ausbanc indica que sólo desde su delegación de Granada se han presentado alrededor de un millar de demandas contra las cláusulas suelo, de las que más del 80% permanece sin resolver.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.