

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Javier F. Barrera
Lunes, 28 de diciembre 2015, 00:42
a Escuela de Arquitectura de la Universidad de Granada y el barrio granadino del Realejo. Dos polos de creatividad y belleza, de construcción de relato y de apropiación de la realidad que buscan comulgar juntos para explotar en millones de ideas, grandes, verdes, rojas, pequeñas, utópicas, plausibles o no en un análisis horizontal, transversal, multidisciplinar para que los estudiantes, los vecinos, los comerciantes, los profesores, los turistas disfruten de esta vieja judería al máximo, cada uno como lo que es y cada uno como lo que quiera.
El proyecto. A largo plazo. De encuentro y experimentación social, cultural y urbana. Tiene cuatro objetivos.
1. La integración de los estudiantes que han llegado al histórico barrio Realejo con la reapertura de la Escuela de Arquitectura en el Campo del Príncipe, corazón urbano del barrio.
2. Una buena convivencia entre vecinos, estudiantes y comerciantes, evitando la mera explotación económica.
3. La auto-regeneración urbana y la mejora del espacio público con la aplicación de modelos experimentales emergentes de urbanismo participativo.
4. La demanda de estas prácticas como salida profesional real y sostenible a nivel económico, legal y administrativo de los arquitectos y urbanistas.
Los autores intelectuales de este proyecto que este otoño ha visto cómo tomaba cuerpo su primera parte es el colectivo de la Escuela de Arquitectura INSOS, que nace de una serie de ideas y que busca «reivindicar la arquitectura, que no es solo hacer casas. Este proyecto es arquitectura, por ejemplo. Y es un proyecto colaborativo», explica una de sus integrantes.
El patio de la Escuela de Arquitectura hizo las veces de nave nodriza. Durante toda la jornada recibió a vecinos y estudiantes para devolverlos mapa en mano por las intrincadas calles del Realejo. Había actividades de todo tipo, conciertos, bailes, conferencias, debates y sesenta comercios del barrio hacían ofertas para darse a conocer y crear una suerte de red integradora, que es de lo que trata este proyecto.
Un barrio como el Realejo, que tiene asociaciones culturales de todo tipo como La Expositiva o El Gato Gordo, ambas con programación estable cultural y microteatro, con un Centro de Lenguas Modernas y con el Teatro Alhambra, se funde y aprovecha estas oportunidades que ofrece la reapertura de la Escuela de Arquitectura en el Campo del Príncipe. De hecho, organizaron dos visitas guiadas por el edificio de la Escuela de Arquitectura para que los vecinos lo conocieran de primera mano. Y, también, han hecho circular una encuesta para conocer las experiencias de los participantes y recopilar datos e ideas.
Una de las integrantes del colectivo explicaba en declaraciones al magazine audiovisual 'Cultura Granada' que «el objetivo es que el barrio del Realejo conozca la Escuela de Arquitectura tanto físicamente como a las asociaciones que hay y también lo que hacemos. Y también que los alumnos y el profesorado conozcan a su vez todo lo que hay en el barrio del Realejo, un barrio histórico, cultural que creemos que tiene muchísimas posibilidades».
«La integración del barrio, continúa la explicación, con la Escuela de Arquitectura es un proyecto a largo plazo. La primera parte es darse a conocer, la segunda es analizar el barrio, y la siguiente ejecutar un proyecto con grupos horizontales y multidisciplinares entre la escuela y los vecinos, porque todas las opiniones valen y pueden aportar muchísimo». La jornada contó con el apoyo del Vicerectorado de Estudiantes, de las concejalas socialistas María de Leyva y Jemi Sánchez y de la AA VV del Realejo.
Publicidad
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Juanjo Cerero | Granada y Carlos Valdemoros | Granada
Lucía Palacios | Madrid
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.