

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Antonio Sánchez
Miércoles, 17 de febrero 2016, 00:23
La incidencia del sector industrial tradicional en el empleo se divide en la provincia de Granada en seis ramas específicas: la minería, el metal, el trabajo textil, el químico, la agroalimentación y la energía. De ellas, la agroalimentación siempre ha tenido un peso destacado que se mantiene; las tareas textiles y químicas han ido destruyendo puestos de trabajo progresivamente, en parte por la automatización de las tareas fruto de los avances tecnológicos; el metal y la minería tuvieron un alza atípica a final de los años noventa y comienzos del nuevo siglo de la mano de la construcción; y la energía ha ido evolucionando de menos a más. En los últimos años, la consolidación de las renovables le dado un nuevo impulso a esta parcela industrial, que junto a las nuevas sociedades que pueden surgir en el Parque Tecnológico de la Salud se configuran como las principales fuentes de empleo industrial en los próximos años.
Granada da por amortizada la incidencia laboral que la rama textil ha tenido tradicionalmente. En el metal y la minería también existe cierta incertidumbre. Ambas parcelas industriales están muy vinculadas al éxito de la construcción producción de materiales y de la automoción nuevos vehículos y talleres y en 2016 se encuentran a la espera de ver cómo evoluciona la recuperación de la generación de nuevas edificaciones y los planes estatales para la compra de vehículos.
La agroalimentación es la que genera estabilidad a la industria granadina. «No ha sido ajena a la crisis, pero la gente tiene asumido que debe comer y existe una cultura de la alimentación que hace cueste prescindir de ella», explica un empresario del sector. Las estadísticas confirman esta valoración. Las compañías secundarias que trabajan con alimentos han prescindido de casi mil trabajadores durante la crisis. Supone haber pasado de 5.164 que había en 2007 a 4.214 con los que se cerró 2014. Para el sector se trata de una sensible pérdida del 17%. El dato, sin embargo, muestra al mismo tiempo que esta rama de la industria granadina ha capeado la crisis por varios frentes.
El sector químico se ha resentido durante la crisis como lo ha podido hacer el textil, pero sus perspectivas son diferentes. El PTS abre la puerta a sociedades relacionadas con la salud, en la que parte de este sector puede encajarse. El sector de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica es el que ha salido reforzado de la crisis económica. El empleo generado por esta parcela industrial es del 88%, entre 2007 y 2014. El número de trabajadores hace una década era de 451 personas, mientras que en 2014 se contabilizaron 1.018 personas empleadas en esta rama secundaria. En la provincia, las energías renovables son las que están ejercitando el músculo industrial en los últimos años.
Más allá de las buenas perspectivas de las industrias química y energética, el PTS se presenta como la infraestructura necesaria para que en Granada florezca la industria del siglo XXI. El planteamiento de UGTva dirigido hacia los empresarios:«Carecemos de una patronal que diseñe estrategias comunes para estabilizarse y hacer crecer el sector fomentando el I+D+i». Aribayos cree que el futuro de la industria debe partir del conocimiento. «Veo complicado que otro tipo de industria que no sea del sector biosanitario o tecnológico pueda venir a la provincia», analiza el secretario de la CGE. Esperanza Nieto, integrante de la sociedad de estudios Analistas Económicos de Andalucía (AEA), considera que Granada se encuentra en una posición aventajada en comparación con el resto de la comunidad. «La producción científica, el conocimiento generado y la capacidad formativa universitaria» son elementos, según AEA, para empezar a forjar el tejido industrial del futuro.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.