Edición

Borrar
Vista aérea del acelerador de partículas Tevatron, en Chicago.
Un laboratorio único de materiales

Un laboratorio único de materiales

El acelerador de partículas es parte de la hoja de ruta de infraestructuras de fusión, que garantiza ciencia de primer nivel

A. G. P.

Viernes, 3 de junio 2016, 02:08

La candidatura española ha propuesto a Granada como sede para albergar IFMIF-DONES (2016-2022) y su posible ampliación futura con IFMIF (2030-2050). ¿Qué se propone? Un laboratorio de materiales.

¿Qué es el ENS/IFMIF? Es un acelerador de partículas que se encargará de validar los materiales que se usarán en la construcción del núcleo de los reactores de fusión comerciales futuros. Aplicaciones directas de IFMIF para física de fusión (ITER/DEMO), pero también habrá otras aplicaciones relacionadas con la investigación en bioquímica, radioisótopos para medicina y materiales para aviónica y satélites, entre otras.

El objetivo del proyecto IFMIF (International Fusion Materials Irradiation Facility) es ahondar en el conocimiento del comportamiento de los materiales requeridos para la construcción de un futuro reactor de fusión. IFMIF-DONES permitirá validar los materiales que se utilizarán «para contener al sol», validando su capacidad estructural para soportar la temperatura y radiación del núcleo de un reactor de fusión durante periodos en torno a 40 años o más.

IFMIF-DONES es parte de la hoja de ruta de infraestructuras de fusión. Esto garantiza que se realiza ciencia de primer nivel internacional y que el proyecto ha superado todos los cortes de calidad de la más alta exigencia posible. Esta instalación proveerá de una fuente de neutrones de alta intensidad con características similares a las que se instalarán en un reactor de energía de fusión, como es el caso del proyecto ITER, que supondrá un hito esencial en el desarrollo futuro de este tipo de reactores. Con posterioridad al ITER, que se construirá en Cadarache (Francia), se prevé la implantación de otro reactor de fusión, en este caso de demostración (DEMO), que permita la generación de energía eléctrica.

Actualmente, se construye en Japón un prototipo denominado IFMIF-Eveda. España contribuye con un 26% de la inversión total europea (mismo nivel que Francia e Italia). El laboratorio nacional de fusión de Ciemat es el principal desarrollador y coordinador a nivel nacional e interlocutor a nivel internacional.

Ser el anfitrión de IFMIF-DONES no implica necesariamente serlo posteriormente de IFMIF, pero posicionaría de modo privilegiado para optar a albergar IFMIF en el mismo lugar, siempre y cuando las condiciones técnicas y ambientales (espacio, red eléctrica.) lo permitan, según los expertos.

IFMIF supondría un coste adicional de construcción de 600 millones de euros, entendiendo que se construyera como una ampliación de la ENS, y requeriría unas 60 personas adicionales in situ durante la fase de operación, representando una plantilla directa de más de 420 empleos de alta cualificación. El esquema financiero de su construcción podría comenzar dentro de 20 años y sería más similar al utilizado en el proyecto ITER. La operación y mantenimiento requeriría un presupuesto de unos 100 millones de euros anuales.

Para que llegue primero el ENS Granada cuenta con algunas bazas como la ubicación geográfica, una Universidad potente, el PTS, el clima, calidad de vida... según destacó la rectora Aranda. Atraería a científicos de diferentes países y de campos de trabajo muy cualificados.

La UGR está preparando unas jornadas para explicar desde el punto de vista científico y económico todo lo relacionado con el acelerador de partículas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Un laboratorio único de materiales