Edición

Borrar
Manuel Feijoó charla con Noga Tal
Una jornada de acción y reflexión

Una jornada de acción y reflexión

Gran éxito en el primer día de #AlhambraVenture16, que combinó innovación, creatividad y formación. Los más pequeños fueron los encargados de cerrar la tarde con una emocionante tanda de exposiciones | A las 9:30 horas comienza la segunda jornada del evento

Juanjo Cerero

Miércoles, 6 de julio 2016, 20:26

Rozaban ya las ocho de la tarde en el salón Manuel de Falla del Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada cuando los más jóvenes del evento clausuraban la primera jornada entre grandes aplausos y amplias sonrisas y gestos de complicidad por parte de los asistentes. Un día en el que los dos ejes principales de Alhambra Venture fueron la acción y la reflexión: qué hacer para sacar adelante una idea de negocio, cómo hacerlo lo mejor posible, pero siempre sin olvidar tener las ideas claras.

La tarde arrancaba al filo de las cinco menos cuarto de la tarde, con una interesante mesa redonda con presencia de instituciones andaluzas en las que se debatió ampliamente sobre el ecosistema de emprendimiento andaluz, sus debilidades, sus fortalezas, y cómo hemos llegado hasta la situación en la que nos encontramos hoy. En la conversación participaron Silvia Rodríguez Bouzo, directora de Financiación Empresarial de la Agencia IDEA; Pilar Ramos, directora gerente de Andalucía Emprende, una fundación dedicada al apoyo a quienes llevan adelante proyectos de crear compañías; Melesio Peña, vicepresidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Andalucía (AJE); Antonio Vega, director gerente de Avalunión; y Ana Moreno Bejarano, de la Diputación Provincial de Granada. Durante la mesa redonda hubo de todo: algunos intercambios de opiniones que diferían, y también un consenso generalizado en que la situación para los emprendedores en Andalucía ha mejorado mucho, aunque aún queda trabajo por hacer. También se hizo hincapié en la necesidad de estrechar la relación entre los estamentos universitarios y las herramientas para el emprendimiento.

Tres cuartos de hora después se reanudaba uno de los puntos estrella de Alhambra Venture, los elevator pitches. En esta ocasión, hasta seis empresas diferentes de todo el territorio andaluz presentaron sus proyectos ante los asistentes y más de una veintena de inversores que miraban atentamente cada uno de los movimientos y palabras de los ponentes.

La tarde continuó con otro de los platos fuertes de la programación de este evento líder: la conferencia de Noga Tal, directora del programa global de start-ups de uno de los gigantes de la tecnología y también una compañía gestada por una idea emprendedora: Microsoft. Durante treinta minutos desgranó algunos de los aspectos que considera más importantes en el ecosistema global, identificando debilidades y destacando tendencias. Por ejemplo, aseguró que el estrechamiento progresivo de las relaciones entre la academia y los emprendedores es una tendencia global de la que se mostró satisfecha. También incidió en la importancia creciente de los bots de conversación, cuya popularidad está creciendo de manera exponencial en el último año. Y dedicó una parte de su intervención a exponer un problema común en todos los países: el bajo número de mujeres presentes en el ecosistema de emprendedores.

Tras un animado turno de preguntas con Noga Tal, subió al escenario del Alhambra Venture el director de mercados internacionales de Playbuzz, Assaf Sagy, una de las compañías de creación de contenidos líderes en la actualidad, especialmente en el enfocado a ser compartido en redes sociales. La compañía trabaja hoy con más de 10.000 editoras de medios de comunicación por todo el mundo. Assaf Sagy enfocó su conferencia también como una historia de éxito, pero no sólo se detuvo en las mieles. Dedicó buena parte de su intervención a explicar los problemas a los que se enfrentaron, y de cómo consiguieron salir adelante tomando decisiones difíciles, algo que definió como una necesidad en el mundo de las start-ups.

Para cerrar el día, los más jóvenes dejaron claro que también están preparados para sumarse a este nuevo ecosistema de crecimiento imparable. Los niños de cuarto de primaria del colegio La Alquería de Granada fueron, en grupos, explicando las ideas que habían tenido para productos y proyectos interesantes como a lo largo de todo el día habían hecho sus mayores en los elevator pitches. Tras dejar boquiabierto a todo el público recibieron un patinete como obsequio. Y así quedó clausurada la primera jornada del evento.

Mañana de innovación en Alhambra Venture

La primera mañana de la tercera edición del Alhambra Venture transcurrió sin incidentes y de acuerdo con el programa. Se apagaron las luces de la sala Manuel de Falla del Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada para dar comienzo a la inauguración del evento, que corrió a cargo de Diego Vargas, director general de IDEAL, con el actor Manuel Feijóo como maestro de ceremonias. También participó en este acto el presidente de la Diputación Provincial, José Entrena, que mostró su apoyo al evento y destacó su importancia para el tejido económico de la provincia.

A estas dos intervenciones les siguió el acto oficial de apertura, una mesa redonda para debatir sobre Andalucía y el reto de emprender en la región, en la que participaron Antonio Ramírez de Arellano, consejero de Economía de la Junta de Andalucía, Pilar Aranda, rectora de la Universidad de Granada, y Antonio González Marín, director de la agencia IDEA. Moderó el debate Eduardo Peralta, director de IDEAL. La discusión versó sobre la creciente importancia de la figura del emprendedor en el panorama económico andaluz, y de cómo la educación y las instituciones pueden servir como soporte para que personas y compañías saquen adelante sus proyectos y mejoren la empleabilidad de la mayor parte de la población.

Alrededor de las once y media subió al escenario del Alhambra Venture Francisco Ruiz Antón, Head of Public Policy and Government Relations de Google, para explicar cuáles son los puntos clave de la gestión que hace la compañía de Mountain View de la innovación y el talento. Detalló algunas de las medidas que hacen de Google una empresa diferente a las demás y aprovechó para enseñar algunos de sus proyectos más innovadores, como el del coce que se conduce solo o la lentilla para diabéticos que controla en tiempo real el nivel de glucosa en sangre.

Al mediodía comenzó la primera ronda de elevator pitches, donde diversas start-ups de la región explicaron sus proyectos en apenas unos pocos minutos a la búsqueda de socios e inversores que quisieran sumarse a ellos. Era ya cerca de la una de la tarde cuando terminaron las exposiciones y comenzó una mesa redonda multilingüe donde se debatieron diversos aspectos del ecosistema de las aceleradoras e incubadoras de empresas. A ella le siguió otro bloque de breves presentaciones de compañías y proyectos, tras lo cual eran casi las dos de la tarde.

Para finalizar la mañana, tuvo lugar una mesa redonda sobre emprendimiento social, en la que José Moncada, CEO de La Bolsa Social, explicó por qué, en su opinión, las startups que han suyos los postulados de la responsabilidad social corporativa y no piensan sólo en el éxito particular, sino en el del conjunto de la sociedad, son las que más probabilidades tienen de sobrevivir pese a las dificultades como las vividas en estos años de crisis.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Una jornada de acción y reflexión