

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Juanjo Cerero
Viernes, 5 de mayo 2017, 01:05
En 2015, el proceso de construcción del Metro de Granada provocó un endeudamiento de 345 millones de euros. Se trata del segundo mayor volumen de deuda de los entes públicos andaluces, sólo por detrás de los 511,37 millones de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA). Así lo atestigua un voluminoso informe de 600 páginas hecho público por la Cámara de Cuentas de Andalucía, en el que se analizan la actividad y las cuentas de sociedades públicas, fundaciones y consorcios con participación pública superior al 50%.
Según este documento, titulado Cuenta General y Fondos de Compensación Interterritorial 2015, el total de deuda que acumulan cuatro entes públicos de la provincia alcanza los 399,2 millones de euros. Se trata, además de la ya mencionada Metro de Granada S.A., de Cetursa Sierra Nevada 33,19 millones de endeudamiento, el Consorcio Parque de las Ciencias de Granada 15,25 millones y la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) 5,76 millones.
En conjunto, estos 399,2 millones de euros suponen el 31,92% del total del endeudamiento que acumulan los entes públicos andaluces, cifrado por el mismo informe en 1.249,44 millones de euros. Esta cantidad podría, de hecho, ser superior. Según unos anexos posteriores incluidos en el mismo informe, la deuda de la sociedad Metro de Granada S.A. alcanzaría los 388,83 millones de euros. La de Cetursa, por su parte, que la Cámara de Cuentas de Andalucía cifra en 33,19 millones de euros en 2015, se queda en 43,32 millones en total.
1.249,44 millones de deuda acumulan los entes públicos andaluces, según la Cámara de Cuentas de Andalucía
435 millones se pidieron al Banco Europeo de Inversiones y entidades de banca privada para financiar el Metro
Préstamos para el Metro
Los tres préstamos que fue necesario pedir para financiar la infraestructura del Metropolitano granadino dan cuenta de la mayor parte de los deberes de la sociedad Metro de Granada S.A. Dos de ellos, de 130 millones de euros cada uno, provienen del Banco Europeo de Inversiones (BEI) tras un acuerdo alcanzado en 2012. A ellos se les suma otro de 85 millones, firmado en 2014 con diferentes entidades de banca privada al frente de las cuales se encontraba el BBVA. En conjunto, suman exactamente los 345 millones computables a la deuda de 2015. Estos tres préstamos están avalados por la propia Junta de Andalucía.
Además de ello, también según el mismo informe de la Cámara de Cuentas, fue la sociedad encargada de la construcción de la infraestructura del Metropolitano la que más necesidad de financiación tuvo durante el año, excluyendo las que se dedican a gestionar la sanidad y los servicios sociales. En concreto, el organismo cifra en 29 millones de euros la infrafinanciación del Metro de Granada.
En el caso de la Fundación del Parque de las Ciencias, buena parte de los 15,26 millones de euros de adeudo proviene de la financiación de la puesta en marcha del Biodomo. Acometer este proyecto conllevó un aumento del 35,28% en las obligaciones reconocidas los deberes, que pasaron de 493.700 euros en 2014 a 667.900 en 2015, siempre con cargo al presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía. El volumen de pagos realizados, por su parte, se redujo un 14, 71%. Esto supone que más de uno de cada tres euros admitido como deber se quedó sin pagar durante el ejercicio de 2015. Un total de 246.840¤.
La situación provoca que la Cámara de Cuentas dé un toque de atención especial a esta entidad por «presentar fondos propios negativos» de cierta envergadura. En el caso de las sociedades privadas, por lo general la existencia de fondos propios negativos puede llegar a suponer una causa de disolución de la empresa, teniendo que acometerse procesos de ampliación o reducción de capital para no tener que enfrentarse a una suspensión de pagos.
En cuanto a la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, perdió dinero por segundo año consecutivo en 2015. En concreto, un total de 2,61 millones de euros en rojo de resultado final. La parte positiva que señala el informe es que, aunque negativo, el resultado de 2015 fue menos malo que el de 2014. En concreto, un 1,06% menos malo. De todas formas, el ente acabó presentando un balance positivo gracias a su patrimonio neto agregado, que contabilizó en 2015 un total de 41,78 millones de euros recibidos en concepto de subvenciones, donaciones y regalos. Esto hizo que el saldo al final del año sea positivo en 40,38 millones. El endeudamiento conjunto, sin embargo, alcanzó al cierre del ejercicio en cuestión los 32,72 millones de euros, un 9,61% que en 2014. El informe de la Cámara de Cuentas de Andalucía dedica también un importante número de páginas a poner la lupa sobre la actividad y las cuentas de los Consorcios del sector público, entre los que se cuenta el Consorcio Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada, que contó con 50.000 euros como presupuesto de explotación por segundo año consecutivo. Los resultados al cierre del ejercicio, sin embargo, resultaron negativos en los ejercicios de 2014 y 2015. En concreto, el consorcio del Palacio de Congresos presentó un saldo negativo de 1,11 millones de euros.
A pesar de estos resultados, tanto el Parque de las Ciencias como el Palacio de Congresos presentan balances positivos una vez que se tienen en cuenta su patrimonio neto y sus activos inmovilizados o fijos, es decir, los bienes con los que cuentan a largo plazo y a través de los que se capitalizaría en caso de que fuese necesario. El Palacio de Congresos, por ejemplo, dispone de más de seis millones de euros en patrimonio propio; una cantidad que supera con creces los 431.530 euros de deuda que adquirió en el ejercicio de 2015, siempre según el informe de la Cámara de Cuentas.
Un tercio de los consorcios
Este documento incluye asimismo una relación de todos los consorcios públicos inventariados por la Consejería de Hacienda y Administraciones
Públicas al frente de la cual se encuentra María Jesús Montero. La lista asciende a 43, aunque la propia Cámara señala que el Ministerio de Hacienda, que dirige Crstóbal Montoro, eleva esta cifra hasta los 47. Curiosamente, hasta 14 de ellos, prácticamente uno de cada tres de todos los que existen en Andalucía, corresponde a sociedades granadinas o cuentan con participación de entidades de la provincia, como la Universidad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.