

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Cuando no existía la presa de Rules, el río Guadalfeo hacía aportaciones a Playa Granada, que tenía arena suficiente para plantarle cara a los temporales de Poniente. Cuando esa arena empezó a escasear el mar fue implacable con este trozo de Costa motrileña donde la erosión comenzó a ser un problema en 2005, con la llegada de un hotel que colocó sus pistas deportivas cerca del rebalaje.
Con la arena contada, cada Poniente vapuleaba Playa Granada y plantaba las olas en las pistas de pádel del hotel y dejaba un escalón que tiene más de doce años de vida. Ese desnivel, que aparece después de cada temporal, comenzó a preocupar al establecimiento hotelero y al municipio de Motril en sí que ha visto cómo su zona turística más pujante tenía la playa cogida con alfileres.
2005 Se construye el hotel de Playa Granada. La presa de Rules frena el aporte de arena del Río Guadalfeo y los temporales de Poniente empiezan a cebarse con Playa Granada que no cuenta con áridos para defenderse. Al levantarse unas pistas deportivas tan cerca del mar, el socavón es más llamativo.
2009 Las regeneraciones de arena son ya una constante y el alcalde Carlos Rojas consigue que en el ministerio de Medio Ambiente comprometan una solución.
2017 La Estrategia Litoral plantea 14 sistemas de defensa para la Costa. Se redactará un proyecto para tres espigones en Playa Granada.
Así, el escalón, se ha convertido en un clásico en Playa Granada, una incomodidad que ha alterado Semanas Santas turísticas o que ha destrozado la playa incluso en el mes de julio, con los veraneantes tumbados al sol.
Pero el socavón de Playa Granada tiene al fin los días contados. Aunque aún haya que esperar un año o dos, la solución a esta erosión ya está plasmada en los papeles oficiales. La recoge la 'Estrategia Litoral' que plantea espigones, para los que la adjudicación de la redacción del proyecto está próxima, durante este año.
En 2006, que Rules era novedad pero que ya se sabía que frenaría la arena que debía llegar a Playa Granada, el Ayuntamiento de Motril -estaba de alcalde Pedro Álvarez- ya se planteó que había que hacer algo para retener los áridos en este trozo de costa que estaba a merced de los temporales y que mermaba cada vez que las olas subían de tono. Entonces se realizó un estudio en el horizonte de 20 años y se decidió que había que tomar medidas.
Han pasado once años de eso y el mar no se ha comido parte de las instalaciones del hotel gracias a las constantes regeneraciones de arena, que tan criticadas han sido, cuando se hacían -cuestan muchos miles de euros- y desaparecían a las pocas semanas o incluso días.
Desde la subdelegación del Gobierno cuentan que los aportes de arena son necesarios y que se trata de un mantenimiento que se les hace a las playas, sobre todo a las que la naturaleza se empeña en borrar y el hombre en que se queden, aunque sea de manera 'artificial'.
En 2015 Playa Granada se reforzó con 120.000 metros cúbicos de arena, en julio de 2016, tan solo con 10.000 metros cúbicos para frenarla y el verano pasado otros 140.000 metros cúbicos construyeron esta costa para aguantar el verano. La semana pasada, una borrasca llamada Ana, se ventiló parte de esta regeneración y sacó a la luz el temido escalón. Hace ocho años se hizo una regeneración de 50.000 metros cúbicos, una más, que siempre tiene como punto de origen Poniente, que crece cada vez más. De allí se cogió arena y se invirtieron 400.000 euros en estos áridos. Por entonces estaba muy activa la Plataforma en Defensa de las Playas, que pedía una solución definitiva. Desde el Gobierno pasaron de oponerse a la defensa de Playa Granada con espigones, a decir que la intención era estudiar la situación de la costa motrileña.
Hace siete años, el alcalde Carlos Rojas, se aproximó en Madrid a una solución. En el ministerio de Medio Ambiente le dijeron que preveían construir un macroespigón o bien una línea de espigones que elevaría los costes hasta cifras desorbitadas. Tan sólo en aportaciones de arena, según las previsiones de los técnicos, Playa Granada necesitaría tres millones de metros cúbicos de arena para su regeneración completa, que a un coste de cinco euros por metro cúbico dan como resultado la astronómica cifra de 15 millones de euros. Por entonces también echaban para atrás los largos trámites burocráticos que conllevan este tipo de proyectos, pero las ganas de luchar no decayeron.
Cuando la Costa de Granada se sentía completamente olvidada, desde el Gobierno se redactó la llamada 'Estrategia Litoral', que se presentó en junio de este año. Los alcaldes costeros se quedaron impactados ante la inversión de 21 millones de euros que recoge este plan, para 14 sistemas de defensa repartidos por todo el litoral granadino para protegerlo de los temporales.
Según cuentan desde la subdelegación, a través del Servicio Provincial de Costas, el Gobierno se dio cuenta de la situación extrema de Playa Granada y se ha decidido a actuar. Dentro del plan se ha marcado como la actuación más urgente y prioritaria. Aunque desde Costas señalan que esta situación se da en muchos puntos del litoral español, reconocen que el caso de Playa Granada, con ese desgaste, y ese uso turístico es llamativo y que por eso se actuará en breve.
La 'Estrategia Litoral' plantea un espigón para hacer que crezca la playa de la Charca de Salobreña, que hará de pantalla y protegerá a la Cagaílla y Playa Granada.
Entre la desembocadura del Guadalfeo y la Punta del Santo (Hoyo 19) se han planteado dos o tres espigones de los que, seguramente, uno vaya a la altura del hotel.
Con estas defensas, según explican desde Costas, la arena se retendrá a pesar de los desgastes y de los Ponientes.
Con estas soluciones, Playa Granada será una playa seca con entre 50 y 100 metros de arena estable que hará olvidar para siempre el temible socavón. La playa de la Cagaílla (entre Salobreña y Motril) tiene exactamente la misma erosión que Playa Granada, pero nadie centra su atención en ella porque no tienen uso. Los espigones, que llegarán en un par de años, revolucionarán Playa Granada y la colocarán en el mapa como la zona turística por excelencia del litoral que aspira a ser.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.