Edición

Borrar
Gregorio Morales, en una foto de 2009
Muere de forma repentina el escritor y académico Gregorio Morales

Muere de forma repentina el escritor y académico Gregorio Morales

Su fallecimiento se debe a causas naturales, al parecer un infarto, y desde esta mañana se vela su cadáver en el cementerio de San José

g. s.

Martes, 23 de junio 2015, 13:02

Gregorio Morales, escritor, académico de Buenas Letras, falleció anteayer por causas naturales en su casa de Granada, al parecer víctima de un ataque al corazón. Fernando de Villena, también académico y amigo íntimo del escritor, fue quien confirmó la noticia a IDEAL.

Gregorio Morales tenía 63 años y el lunes debió de enviar su columna semanal de Puerta Real a IDEAL, tal y como lo había hecho desde hace más de una década. Era la primera vez que Gregorio Morales no enviaba su colaboración, por lo que se decidió su sustitución por otro artículo. Todos los intentos por localizarlo para recabar su columna resultaron infructuosos. Pero lo que nadie imaginaba es que la falta de respuesta se debiera a que había muerto.

Gregorio Morales mimaba sus colaboraciones semanales en este diario. Apuraba hasta el último momento para que llevarán los últimos datos de una noticia o una polémica. Siempre controvertido, escribía con el corazón, y decía lo que pensaba, sin miedo, nadando a contracorriente.

El pasado dos de junio aceptó una invitación de IDEAL para celebrar el Corpus con una cena en Las Titas. En la mesa para seis estuvo con Rafael Guillén y su esposa, Esteban de las Heras y Andrés Molinari, toda la noche en animada charla.

Gregorio Morales nació en 1952. Narrador, ensayista y poeta, era Miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada.

Biografía de un escritor

Nacido en Granada, su afición literaria se manifestó antes de cumplir los diez años. Licenciado en Filología Románica en 1976, se incorporó ese mismo año a la enseñanza secundaria. En 1982 trasladó su residencia a Madrid y entre 1983-84 dirigió la Tertulia de Creadores del Círculo de Bellas Artes, un destacado exponente de la llamada Movida madrileña y de la posmodernidad; dichas experiencias quedaron reflejadas en sus novelas La cuarta locura (1989) y La individuación (2003). Fue entre 1983-85 miembro de la redacción de la revista La Luna de Madrid. Sus artículos en la revista Ínsula dan constancia de su actividad filológica entre 1984-87.

En 1994 cofundó y presidió el grupo Salón de Independientes, del que formaron parte sesenta escritores en reivindicación de la libertad del artista, tanto personal como estética. Sus ideas creativas se hallan contenidas en El cadáver de Balzac (1998). En 2000 fundó en Granada, junto con otros escritores y artistas, el Grupo de Estética Cuántica. Los ensayos contenidos en Principio de incertidumbre (2003) como en La isla del loco (2005) ahondan en las ideas sobre literatura cuántica. Es autor del primer capítulo de la obra El mundo de la cultura cuántica, un título lanzado por la editorial norteamericana Greenwood y por la española Port-Royal (2003). En Canto cuántico (2003), Gregorio Morales lleva a cabo una celebración poética de las partículas elementales que conforman la materia, la vida y el pensamiento.

Es, por lo demás, uno de los escritores españoles más versados en erotismo, especialmente en su relación con la literatura, ya con su colección de relatos Erótica sagrada (1989), siendo así autor, entre otros, de: El juego del viento y la luna. Antología de la literatura erótica (1998), única antología erótica universal escrita en castellano; Quixote erótico. El erotismo en el Quijote (2005) y Por amor al deseo. Historia del erotismo (2006). En 2009 vio la luz su libro de poemas Sagradas palabras obscenas, y el 24 de febrero de 2011 se estrenó, dentro del III Festival de Cine Clásico de Granada (Retroback), su obra de teatro Marilyn no es Monroe.

Como narrador, ha publicado las novelas Y Hesperia fue hecha (1982), Puntos de vista (1985 y 1992), La cuarta locura (1989), El amor ausente (1990), El pecado del adivino (1992), Ella. Él (1999), Puerta del Sol (2003), La individuación (2003) y Nómadas del tiempo (2005), así como los libros de relatos Erótica sagrada (1989) y El devorador de sombras. Cuentos de suspense y terror (2000), además de haber participado en los volúmenes colectivos Razón de amor (Universidad de Granada, 1987), Cuentos de terror (Grijalbo-Mondadori, Barcelona, 1989) y Granada 1936. Relatos de la Guerra Civil (Caja-Granada, 2006). Es por igual autor del libro de artículos literarios sobre Granada El gigante de cristal (2005).

En 2004 fue elegido miembro numerario de la Academia de Buenas Letras de Granada, en la que ostenta la medalla con la letra S, habiendo pronunciado su discurso de ingreso el 7 de marzo de 2005, con el título de ¿Qué es erotismo?

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Muere de forma repentina el escritor y académico Gregorio Morales