!["Granada juega un gran papel en Marte"](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/pre2017/multimedia/noticias/201510/15/media/cortadas/entrevista-marte--575x323.jpg)
!["Granada juega un gran papel en Marte"](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/pre2017/multimedia/noticias/201510/15/media/cortadas/entrevista-marte--575x323.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José E. Cabrero
Viernes, 16 de octubre 2015, 01:54
La glorieta de la Astronomía podría ser un recurso literario en una novela de Julio Verne, pero no. Es un punto real -pequeño, pálido y de ladrillo visto-, ubicado en Granada. Allí se encuentra el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), una suerte de agujero negro repleto de despachos con puertas verdes y murales interplanetarios, en el que tiempo y espacio se conjuran para resolver misterios que, más allá de la glorieta, se antojan imposibles. Miguel Ángel López Valverde (Colomera, 1963) trabaja en el IAA desde 1993 y ha sido recientemente nombrado coordinador de 'Upwards', un ambicioso proyecto europeo de investigación en el que participan siete laboratorios de cinco países distintos con un objetivo común: Marte.
'Marte', precisamente, es el título de la última película de Ridley Scott ('Blade Runner', 'Alien, el octavo pasajero') que se estrena este viernes en España. Una coincidencia que nos lleva a sentarnos a charlar del cine, de la ciencia y de la existencia de un gas casi imperceptible, el metano, que podría ayudarnos a entender el origen de la vida en la Tierra.
juega y aprende
-¿Irá a ver la película?
-Sí, claro. Vamos a ir todos los del equipo. Piensa que al ser coordinador de un proyecto grande me interesa ver cómo se han plasmado ciertas ideas de Marte en la película. Hay tormentas de polvo, que las estudia el equipo italiano; hay descenso en superficie, que lo estudia la Royal Observatory de Bélgica; búsqueda hielo en el subsuelo, que lo estudia el equipo de la Oxford University... Tengo un interés especial porque abarca líneas de investigación que tenemos en 'Upwards'.
-Pues empecemos por el principio. ¿Qué es 'Upwards'?
-'Upwards' es un consorcio de siete laboratorios europeos de cinco países que solicitamos al programa 'Horizonte 2020'. Fue evaluado muy positivamente tanto en términos científicos como en el impacto que va a tener en la sociedad. Es un proyecto puente entre dos misiones espaciales europeas, la 'Mars Express', la primera misión a Marte que se lanzó en 2003 y que todavía sigue mandando datos muy valiosos; y la 'ExoMars', la próxima misión a Marte que se lanzará en marzo de 2016.
-Supongo que todo ese trabajo estará muy organizado.
-Claro, es un proyecto a tres años con tres fases determinadas. La primera es el desarrollo de las herramientas, que no dejan de ser códigos numéricos, programas de ordenador que se van a utilizar para digerir los datos que lleguen de 'ExoMars' o 'MarsExpress'. La segunda fase, la más interesante, se iniciará cuando esas herramientas se apliquen y podamos disfrutar de la sinergia que hay entre los equipos que participan. Y la tercera fase, algo vital: diseminación de datos y divulgación. Entre otras cosas, tenemos actividades previstas en varios museos de Europa, incluido el Parque de las Ciencias de Granada, dedicadas a 'ExoMars' y Marte.
-¿Algún trabajo realizado en el IAA viajará al espacio?
-El instrumento clave de la misión es el Nomad ('Nadir and Occultation for Mars Discovery), que está diseñado entre Bélgica y España. Y toda la electrónica de control del instrumento ha sido diseñada aquí, en el Instituto de Astrofísica. José Juan López Moreno, de Jaén, es el coinvestigador principal de ese instrumento.
-¿Qué hace el Nomad?
-Es un aparato que, mirando la atmósfera, estudia los gases traza o gases minoritarios, compuestos que se encuentran en la atmósfera en cantidades muy pequeñas pero que son muy importantes porque revelan procesos que están ocurriendo allí y que desconocemos. Uno de esos gases es el metano, que lleva de moda en Marte desde que fue descubierto por la 'ExoMars'. Sabemos que hay metano en Marte, pero no sabemos cómo ni por qué ni de dónde viene...
-Pero, ¿por qué es tan importante el metano?
-El metano es, primero, un gas que es inesperado. Siempre que hay sorpresas quiere decir que tu conocimiento del planeta es incompleto. La mayoría de los científicos pensamos que estamos en la infancia de la exploración espacial, sabemos muy poco, y esto nos lo demuestra. Además, el metano no es un gas cualquiera. El metano en la Tierra se libera por parte de los organismos vivos, así que es obvia la implicación que puede tener en una posible existencia de vida en Marte...
-Y yo que pensaba que el agua era la clave...
-Esa es otra cosa muy importante. También queremos descubrir la cantidad de agua que ha podido escapar del planeta. Marte, Venus y la Tierra se formaron en la misma región del sistema solar, con los mismos componentes. En los primeros 500 millones de años pensamos que debió haber océanos en los tres planetas. Si se perdieron en Marte y en Venus fue por procesos posteriores. ¿Por qué se perdieron? ¿Cuánta agua había? ¿Sigue en el subsuelo? ¿Se escapó a la atmósfera?
-¿Por qué Marte y no Venus?
-Es el planeta que podemos conocer mejor después de La Tierra. Venus es muy reacia a que se investigue. La temperatura es de más de 500 grados centígrados y la presión de 90 atmósferas. Lo que lleves allí desaparecerá en tres minutos. Marte es más afable, desde el punto de vista de la exploración. Y ofrece un escenario diferente del que podemos aprender cosas que no sabemos de la Tierra: el origen de la vida, por qué tenemos este clima tan estable y por qué es el nuestro un mundo perfecto para vivir.
-¿Se puede saber? El origen de la vida, ¿se puede saber gracias a Marte?
-Marte es una joya de información. Al estudiar los cambios climáticos dramáticos que ha habido podemos preguntarnos por qué no han ocurrido aquí, en la Tierra, y por qué sí en Marte. Ahora que está el cambio climático tan de moda, Marte nos puede enseñar qué pasaría si pasamos cierto umbral...
De Andalucía al Universo
-¿Podemos decir, entonces, que Granada es parte de la aventura de Marte?
-Claro. La investigación del metano, por ejemplo, desvelará un mundo de incógnitas. Desde luego, Granada juega un gran papel en Marte. Un grano de arena más que suma al trabajo de todos.
-Pensar que Granada juegue, es fascinante.
-Somos un Instituto relativamente pequeño, aunque ya hemos cumplido 25 años. Formamos gente y la mitad los perdemos porque no hay financiación para ellos. Es un desastre, hay que quejarse. El apoyo es muy escaso comparado con otros países europeos. Todo el mundo está en crisis, pero aquí el primer sitio en el que se recorta es en investigación.
-¿Cómo le explicas a alguien de la calle que merece la pena gastar dinero en investigación?
-Yo soy ciudadano como cualquier otro, pero necesito argumentos. La investigación es conocimiento y es tecnología para el país y es ilusión para la gente joven. Es colaboración internacional fuera de guerras. La misión 'ExoMars' es una colaboración entre Europa y Rusia: en vez de estar peleándonos en Siria, estamos intentando investigar Marte junto con los investigadores rusos y americanos. Ese es el tipo de intercambios y de lazos entre la humanidad que debería haber. La investigación ofrece lo que debería ser una actividad ejemplar de la sociedad: aportar formación a gente nueva, impulsar el conocimiento y expandir límites. Eso es destruir fronteras geográficas y formar objetivos que son comunes para la humanidad.
-Si yo me despierto mañana en Marte, como Matt Damon, ¿qué sentiría?
-Yo no sé lo que sentiría, pero te voy a decir una cosa: yo espero que ni tú ni nadie exprese lo que siente durante mucho tiempo porque no estoy muy a favor de mandar humanos a Marte. O no todavía. Te lo digo así de claro. Porque la exploración de Marte debería ser con fines científicos, no como una solución a los problemas demográficos de la Tierra. Eso es una tontería. Marte es una joya de información y debemos intentar preservarla.
-Aún así, ¿cree que podríamos pisar Marte?
-Puede ser. Supongo. No es fácil. Los problemas relacionados son grandes. Pero es que, con un costo mucho inferior podemos tener una secuencia de misiones robóticas a Marte que nos pueden dar un montón de información valiosísima. La clave de la exploración de Marte es que sea continuada. No vale una misión tripulada por el orgullo de haber estado en Marte, eso no me aporta mucho desde el punto de vista científico. En unos años tendremos herramientas de visualización 3D tan avanzadas que, ¿para qué vamos a ir a Marte? Llevar vida allí es un riesgo de contaminar un sistema que es fascinante.
-Qué opina, ¿habrá vida extraterrestre?
-Tengo las mismas dudas que tú. No sabemos casi nada. La negación de la vida es muy difícil de hacer, sólo se puede demostrar que la hay. Podemos seguir buscando. Y Marte es una pieza fundamental para seguir...
-Demos la vuelta a la cuestión. ¿Y si llegan a nuestro planeta antes de que lleguemos nosotros?
-Más allá de la ficción, una de las teoría del origen de la vida en La Tierra es esa: no nacimos aquí, sino que algunos ingredientes esenciales provienen del espacio. Cuando haces esa pregunta uno se imagina a un humano bajando del cielo en una nave. ¿Por qué no imaginar a los primeros seres pluricelulares que vinieron en un cometa hace cuatro mil millones de años? Porque eso es lo que pasó. Piensa que no sabemos el origen del ADN, algo que ya existía hace 3.500 millones de años. Ese misterio está todavía por descubrir. ¿Pudo venir del espacio? Es una idea más que plausible. No podemos descartar hipótesis. Y lo que pasó aquí pudo pasar en Marte. O en Venus.
-¿Qué inspira a qué? ¿La ciencia a la ficción o la ficción a la ciencia?
-Supongo que es dual. Vamos a ver una película divertida y para ver hasta qué punto se puede plasmar, con realismo, Marte. Estamos hablando de Ridley Scott, que tiene muchísimo dinero... Ya quisiéramos tener una centésima parte de ese dinero para investigar Marte. Con una película así no hay comparación posible. En cierto sentido, Ridley Scott hace una divulgación fantástica de lo que es la ciencia marciana. Es un aliado de la divulgación que estimula y acerca la investigación espacial. Hay que estar muy agradecido al señor Scott.
-Es un buen momento para los jóvenes y la ciencia.
-Cada vez que hay una película de estas, yo, si fuera niño, inmediatamente ponía a la astronáutica como uno de mis hobbies si deseo soñar. Dispara los horizontes de mucha gente.
-Tu vocación por el espacio, ¿tiene música?
-Somos lo que vemos, lo que observamos, la experiencia que tenemos. Si me quiero imaginar el espacio, imagino '2001: Una odisea del espacio' (Stanley Kubrick, 1968). Ahora, quizás, imaginarán a Matt Damon. La visión tan fuerte que representa una película, es una visión que ayuda a imaginar otros mundos. La gente de la calle no puede imaginar cómo sería un anillo de Saturno hasta que ves la nave de 'Alien, el octavo pasajero' (Ridley Scott, 1979) aparcada en un satélite, con un disco fantástico cruzando el horizonte... Esas dos son mis películas, con el vals de Strauss de fondo.
-¿La imaginación es un motor de la vocación científica?
-Totalmente. Es fundamental para el día a día. Cuando encuentras datos que tienes que explicar hace falta imaginación. La imaginación es una herramienta necesaria continuamente para cualquier aspecto de la vida humana, ¡incluso para decorar tu casa!
-¿Cuál es tu sueño como investigador?
-Cuando participamos en misiones grandes tenemos una serie de objetivos que queremos conseguir. Pero hay un aspecto que es inherente a la investigación espacial: la sorpresa. El metano que descubrió 'MarsExpress' no estaba en los objetivos y ahora ofrece los resultados más llamativos. ¿Qué me gustaría como investigador? Que en la próxima misión nos encontremos sorpresas. Y eso, cuando te dedicas al espacio, está garantizado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.