Edición

Borrar
Una de las máquina voladoras de Leonardo da Vinci.
A por el ADN de Leonardo

A por el ADN de Leonardo

Científicos granadinos participan en un proyecto para descubrir al genio del Renacimiento a través de sus genes

l. a. gámez

Viernes, 6 de mayo 2016, 00:39

Quinientos años después de su muerte, un equipo internacional de científicos -del que forman parte investigadores de la Universidad de Granada- quiere arrojar nueva luz sobre Leonardo da Vinci (1452-1519), el gran artista e inventor del Renacimiento. A través del ADN de sus supuestos restos y del que puede haber quedado atrapado en algunas de sus obras, historiadores del arte, genetistas, microbiólogos, antropólogos, médicos y otros expertos de Francia, Italia, Estados Unidos, Canadá y España esperan descubrir al hombre detrás del genio: su dieta, su salud y hasta dónde vivió.

El Proyecto Leonardo, que se presenta hoy en la revista 'Human Evolution', intentará confirmar que los restos atribuidos al personaje enterrados en la capilla Saint-Hubert del castillo de Amboise (Francia) lo son realmente. «Para ello, compararemos el ADN de los huesos con el de los descendientes vivos y fallecidos de Leonardo da Vinci», explica José Antonio Lorente, catedrático de Medicina Legal y Forense y director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, una de las seis insituciones científicas de primer nivel -incluido el Instituto J. Craig Venter de La Jolla (California)- que participan en la iniciativa.

Según su estado de conservación y si corresponden al autor de 'La Mona Lisa', los restos podrían dar información acerca de la «estatura y características faciales» del artista, así como «sobre algunas enfermedades o lesiones que pudiera haber sufrido y que queden reflejadas en los huesos». Más difícil, «por el tiempo y tamaño en número de pares de bases que se necesita», será obtener genes de los huesos, aunque, de conseguirlo podrían recuperarse genes «relacionados con características que eran evidentes en alguien como Leonardo, como, por ejemplo, los que tienen que ver con la capacidad visual, de interpretación y distinción de colores...».

En paralelo, los científicos intentarán algo revolucionario: obtener ADN del polvo, pelos, restos de células epiteliales y huellas dactilares presentes en las obras del genio de Vinci para compararlo con el de sus descendientes. «Parece ciencia ficcion porque es muy difícil, pero se va a intentar», dice Lorente, uno de los 25 científicos que participaron el pasado fin de semana en Florencia en la primera reunión del Proyecto Leonardo. Extraer ADN de las obras chocará con problemas como la contaminación por el paso del tiempo y «puede no ser posible». De lograrlo, ese material genético podría servir, además, para «identificar algunas obras atribuidas a Leonardo si de las mismas puede obtenerse ADN».

Lorente, cuyo laboratorio es conocido mundialmente en el ámbito de la identificación de personajes históricos y trabajo con ADN antiguo, destaca que las nuevas técnicas que «desarrollemos para este apasionante proyecto tendrán aplicación en todas las ciencias forenses e incluso en la clínica». «Creo que todos en el grupo piensan que Leonardo, que se dedicó a la promoción del arte y de la ciencia, que disfrutaba con los rompecabezas, y cuyos talentos y puntos de vista continúan enriqueciendo a la sociedad cinco siglos después de su muerte, daría la bienvenida a la iniciativa: de hecho, probablemente querría liderarla de estar vivo», ha dicho el investigador Jesse Ausubel, de la Universidad Rockefeller y vicepresidente de la Fundación Richard Lounsbery, que puso en marcha el proyecto en diciembre de 2014 y lo ha financiado hasta ahora.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal A por el ADN de Leonardo