Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Daniel Olivares
Viernes, 24 de junio 2016, 01:46
Las manos de pianista de Javier Perianes (Nerva, Huelva, 1978) conectaron un siglo después con las del compositor Manuel de Falla en el mismo lugar, casi a la misma hora y con las mismas notas. Junto a la Real Orquesta Filarmónica de Londres, dirigida por el maestro suizo Charles Dutoit, el artista onubense interpretó uno de los momentos culminantes de la 65ª edición del Festival Internacional de Música y Danza. La partitura de 'Noches en los Jardines de España', del genial compositor gaditano, llenó la columnata del Palacio de Carlos V cien años después de su estreno.
Sin piano, con sus manos ejerciendo de elemento de refuerzo de sus palabras, Javier Perianes interpretó con su voz, en otro palacio, el de la Madraza, la experiencia vivida la noche anterior. Fue ayer, en los encuentros de los Cursos Manuel de Falla, una de las actividades paralelas al programa del Festival. Esta vez conectó con el público de otra manera, con la cercanía de un músico cuya personalidad, cercana, jovial y amena, es casi tan interesante como el amplio repertorio musical que domina su piano. Conectó con las curiosidades de su actuación en el conjunto monumental de la Alhambra junto a la Filarmónica londinense o con anécdotas como la cuasi heroica que vivió el pasado mes de febrero en el Auditorio Nacional de Madrid, al aceptar sustituir a Jean-Yves Thibaudet en el Concierto Emperador de Beethoven. Nunca antes había colaborado con la orquesta y el director que le acompañaron. Pero es que lo más sorprendente es que la propuesta de actuar aquella noche le llegó tan solo tres horas antes.
Indisposición de Thibaudet
Según relató, aquel día estaba comiendo unas tapas con su mujer. Un amigo, David, le llamó para hablar de otro asunto y le comentó que Thibaudet había sufrido una grave indisposición, que estaban preocupados porque no sabían si tendrían que suspender el concierto o buscar un pianista. «Le pregunté si tenía mis entradas, ya que nosotros íbamos a ir al concierto. De broma le dije: 'Emperador, eso lo toco con el codo. No hace ni tres meses que lo toqué en Viena'», explicó. Esa tarde Perianes tenía programada una sesión de fotos con BBC Music Magazine para un reportaje. La sesión era en el estadio Santiago Bernabéu. «Al rato me llama Alfonso, el padre de David -y promotor de la velada- y me pregunta si es verdad que yo estaría dispuesto a tocar en caso de que Thibaudet no pudiese actuar. Le dije que había sido una broma, que lo había tocado tres meses antes pero que no hablaba en serio», continuó.
Una hora después estaban camino del Bernabéu. «Mi mujer, inteligente ella, metió la partitura de 'Embajador' en mi bolsa. Yo no le había explicado nada pero ella se había quedado con el cante», señaló. En plena sesión de fotos, vestido de pianista, con su amigo David presente, recibe una nueva llamada de Alfonso en la que le confirma que cuentan con él como sustituto. «Cogí la partitura que mi mujer había echado al bolso y me puse a repasarla. Lo cierto es que la tenía en mis manos. No habían pasado ni tres meses desde que la había tocado», comentó. Tres horas más estaba sobre el escenario interpretando la partitura. «Solo me puse nervioso al final, al terminar cuando me di cuenta de la locura que acabábamos hecho. Podía haber salido mal o bien, y salió bien», relató.
Estupenda salió su actuación con la Filarmónica de Londres, según las críticas. Para Perianes, interpretar la 'Noches' de Falla en Granada fue algo especial. Al margen del centenario del estreno, a Granada, confesó, le une una relación personal diferente a las ciudades más reconocidas como plazas musicales en las que ha actuado. «Mis padres acabaron su viaje de novios aquí, en Granada», dijo. Y reveló que su momento más íntimo en el Carlos V llegó al interpretar a Chopin. «Esto solo se lo he contado a dos o tres personas. Mi madre era una admiradora de Chopin y esa parte iba dedicada a ella, allá donde se encuentre», confesó con emoción.
Falla vs. Albéniz
Hubo más confidencias que Perianes compartió con el público en el Palacio de la Madraza, donde estuvo acompañado por el director del Festival de Música y Danza, Diego Martínez, y por el director académico de los curso, Francisco J. Giménez, que ejercieron de entrevistadores en la charla. Con las piernas cruzadas, pantalón blanco, polo azul y manos por el aire, el pianista de Nerva habló de Falla, de Isaac Albéniz (1860 - 1909) y de la relación de ambos con la música popular de su época. Aunque declaró su respeto por Albéniz y su obra, mostró su predilección por el trabajo de Falla, de quien dijo que fue un paso más allá en su adaptación de la música popular al boceto clásico.
«A mi juicio Albéniz, con todos los respetos, cogió esa música y la interpretó tal cual. Por ejemplo, unas notas de unas sevillanas suenan a sevillanas en Albéniz. Falla, en cambio, hizo un trabajo más elaborado. Estudió a fondo el flamenco, aprendió todos los palos y los rehizo. Eso es lo que le convierte en un compositor universal». Palabra de Perianes, un pianista que en la intimidad no muestra preferencia con ningún director ni ninguna orquesta. «Me siento cómodo con todas y con todos».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.