Edición

Borrar
Antonio Arias y Soleá Morente, durante su actuación matinal en el Palacio de Congresos
La 'champions' del pop granadino

La 'champions' del pop granadino

Un puñado de grupos de varias generaciones se apuntan al concierto de Radio 3

EDUARDO TÉBAR

Domingo, 2 de noviembre 2014, 01:18

Rara es la mañana en la que no nombran a Granada varias veces en la emisora pública estatal. La ciudad arrastra ya una fama abrumadora de factoría de música, de meca del pop. La tradición pesa: más de cincuenta años de vanguardia desde Miguel Ríos y Los Ángeles hasta hoy. Y el número de bandas punteras se multiplica con el paso de las décadas. Entusiasmada por el fenómeno -y con cierto afán de encontrar respuestas al misterio de los panes y los peces de la escena granadina-, Radio 3 reunió ayer a un puñado de grupos de diversas generaciones en una fiesta en el Palacio de Congresos. El evento, retransmitido en directo con colaboración de la Fundación SGAE, fue tendencia nacional en Twitter. No faltaron Los Planetas, Lori Meyers, Niños Mutantes ni Antonio Arias y José Antonio García, exmiembros de los añorados 091.

El aplauso estaba ganado de antemano. Ambiente de autohomenaje, pero también de cuenta histórica. No se puede entender la trayectoria de Planetas o Lori sin el empuje de Radio 3, del mismo modo que la emisora debe mucho a los giros estéticos que estos artistas han marcado a lo largo de sus carreras. «Radio 3 ha sido fundamental en nuestra educación musical y en el devenir del grupo», explicó Juan Alberto Martínez, interrogado por el periodista Ángel Carmona. Niños Mutantes llegaron a grabar una sintonía para el mítico 'Diario pop' de Jesús Ordovás, el programa en el que sonaban las maquetas de TNT y 091.

Precisamente, Los Cero resultaron ganadores de esta peculiar 'champions' del pop granadino. Como José Ignacio Lapido se encuentra de gira con Quique González, recogió el premio José Antonio García, que aprovechó para presentar su recién publicado vinilo blanco con el conjunto El Hombre Garabato. Un trofeo, por cierto, que tiró de localismo extremo: cerámica de Fajalauza.

«¿Pero qué pasa en Granada?», insistía el presentador. Brotaron las leyendas. La fascinación de Leonard Cohen por Lorca. Las correrías de Joe Strummer por Pedro Antonio de Alarcón con los 091. La escapada de Jim Morrison a los palacios nazaríes. Hasta los cuentos de Washington Irving. Sin embargo, Antonio Arias, enérgico creador de teorías, apuntó una conjetura que comparte con el escritor Antonio Enrique: «Todo viene de la situación de la gravedad y el flujo del Darro. Estos factores favorecen la ensoñación y el ensimismamiento, las claves de la creatividad». Lorca decía que Granada es un puerto natural de estrellas. «De aquí solo se sale hacia arriba», recalcaba el líder de Lagartija Nick. «Granada lo que tiene es ébola musical», bromeaba Andrés López, guitarrista de Niños Mutantes. «El germen de todos los proyectos son los bares», añadía Juan Alberto Martínez después de que alguien mencionara a Planta Baja, el Peatón y el Ruido Rosa. Conclusión: aquí no se pregunta de qué equipo eres, sino en qué banda tocas.

Por su parte, Eric Jiménez se sinceró con su habitual derrame surrealista. «Estaba harto de cerrar bares; ya era hora de que abriera uno». Rememoró sus conciertos con el cuadro flamenco de Morente («Enrique era un libro abierto»). Y reflexionó sobre las idiosincrasia del instrumentista local: «El músico granadino acumula mucha 'malafollá'. Lo que más jode a un padre es una guitarra eléctrica y una batería».

¿Y el espectáculo? Un par de canciones de cada casa. Arrasaron Lori Meyers con su actuación en acústico (muy bonita 'Luces de neón' en clave de bossa). Igual que Niños Mutantes: impecables y con mucho músculo en el repaso de piezas recientes como 'Hermana mía', 'Todo va a cambiar' y 'Errante'. Brilló el lustre psicodélico de Napoleón Solo. Los Planetas, en su línea, nada previsibles: mantra del Corán en 'Los poetas' y su reformulación del flamenco en 'Señora de las alturas'. Eso sí, hubo karaoke con 'Qué puedo hacer' por la megafonía. Eskorzo pusieron la nota mestiza (Granada ha sido epicentro de la negritud en España en el último decenio), entre el afrobeat y la cumbia que ya estiran con el titán mexicano Celso Piña.

Dieron un golpe en la mesa los emergentes Trepàt y Royal Mail. Aurora, espectrales en formato reducido. Y Pájaro Jack, los jovencitos preferidos de Jota. Impresionante despliegue de Antonio Arias con Soleá Morente: poesía astronómica, rock expansivo e incluso una seguirilla electrificada levitando por el espacio.

Y de flamenco hablaron el cantaor Juan Pinilla y el cineasta José Sánchez Montes. Del flamenco rojo de Paco Moyano y del romance de Enrique Morente con la Alhambra. ¿El más ovacionado? El Niño de las Pinturas, estrella subterránea del arte urbano granadino. No aceptó un crowfunding para pagar los 5.000 euros que debe en multas. En Granada son así.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La 'champions' del pop granadino