Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
JORGE PASTOR
GRANADA
Domingo, 15 de abril 2018, 18:15
Las estadísticas están ahí. Dejan poco lugar a las dudas. El sector ganadero mueve 1.600 millones de euros al año solo en Andalucía. Casi 205 millones en el caso de Granada. Grandes cifras para un mercado global cuyo gran pilar se llama 'seguridad alimentaria'. ... Y ésta es la misión, a grandes trazos, de los treinta profesionales que trabajan en el Laboratorio de Producción y Sanidad Animal de la Junta de Andalucía, velar por la salud de la cabaña tanto para proteger a los propios ganaderos como a los consumidores.
Este laboratorio, situado en un polígono industrial de Santa Fe, presta cobertura a las provincias de Granada, Jaén, Almería y Málaga, donde se contabiliza un censo superior a las 3,4 millones de cabezas -casi un millón solo en territorio granadino-. Otro número abrumador: en estas instalaciones se procesaron el año pasado un millón de muestras para descartar enfermedades animales con posible afectación para los seres humanos como la brucelosis, la salmonelosis o la tuberculosis.
Mejora animal Analiza diariamente muestras de cabras de las razas Granadino-Murciana y Malagueña.
Serología Examina la sangre de los animales de abasto que remiten los veterinarios de campo para descartar enfermedades.
Microbiología Su trabajo se basa en el aislamiento de microorganismos partiendo de muestras animales.
Calidad Vela para que todas las actuaciones y ensayos satisfagan las necesidades de los clientes a partir de un Sistema de Gestión.
Administración Ejecuta, evalúa y controla la administración de recursos económicos y materiales de las distintas áreas.
Al frente de este Laboratorio, que depende de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, se encuentra Antonio Ortiz. «Aquí trabajamos veintiséis personas entre veterinarios, biólogos, bioquímicos, farmacéuticos, licenciados en Derecho, analistas y personal de mantenimiento», explica Antonio Ortiz, quien agrega que una de las líneas estratégicas del Laboratorio es la mejora de la producción de las dos especies de caprino más importantes de España, la Murciano- Granadina (500.000 ejemplares) y la Malagueña (300.000). «Se hacen dictámenes para valorar el rendimiento de las explotaciones», explica Antonio Ortiz. El año pasado, por ejemplo, dentro de ese millón de análisis, se realizaron 250.000 de leche cruda para conocer aspectos como los porcentajes de grasas, proteínas y extracto seco. Los resultados llegan hasta las granjas para que sus titulares puedan seleccionar a los mejores reproductores y de esta forma mejorar los rendimientos.
La principal área funcional es la concerniente a sanidad animal. Es decir, a la realización de ensayos con el fin de erradicar patologías zoomáticas. Una de ellas es la brucelosis o 'fiebre de malta', que en próximas semanas se proclamará como erradicada en la comunidad autónoma de Andalucía. Su origen suele estar en los pequeños rumiantes. En las personas puede provocar lesiones en el bazo o en el riñón. También se lucha contra la tuberculosis bovina. Los veterinarios mandan al Laboratorio sangre, suero o tejidos a los que se aplican sofisticadas técnicas como la Gamma Interferom, que posibilita la localización de los virus en animales vivos y, en consecuencia, se reducen las posibilidades de contagio. No se escapa ningún positivo. También se pone el foco en las granjas avícolas para actuar contra la salmonelosis en pollos de engorde, gallinas ponedoras y pavos. El muestreo proviene de las heces, aunque también se extraen de pruebas ambientales, en paredes o suelos.
El Laboratorio de Producción y Sanidad Animal de Granada también desarrolla labores de homologación de laboratorios privados de animales de abasto, los que se destinan al consumo. Las inspecciones se llevan a cabo para la autorización de aperturas y también se realizan de forma periódica. Además, este Laboratorio es el único centro andaluz que se dedica al control de insectos, uno de los principales transmisores de agentes patógenos. Se colocan trampas cerca de las explotaciones ganaderas para conocer las poblaciones de mosquitos que pueden inocular virus como la leishmaniasis, con bastante incidencia en Granada, o la lengua azul. Con el cambio climático su presencia -y los riesgos que conllevan- ya no tienen carácter estacional. Se detectan todo el año. El Culex Pipens genera, por ejemplo, la denominada 'fiebre del Nilo' tanto en caballos como en personas (cefaleas, neuralgias...) Todas las analíticas que presenten conclusiones relevantes son trasladadas a la Consejería de Salud para que tome las medidas oportunas. Todo el protocolo informativo se completa en menos de setenta y dos horas.
Javier Navarro es el responsable del departamento de Microbiología, que presta servicio a toda Andalucía Oriental. Su principal cometido es el aislamiento de microorganismos tomados de órganos, ganglios linfáticos, sangre... de los animales. Se examinan diariamente entre veinte y treinta muestras de brucelosis y semanalmente en torno a treinta de salmonelosis. «Todo tiene que estar perfectamente registrado desde que entra hasta que sale», afirma Javier Navarro, quien subraya tanto la profesionalidad de toda la plantilla del laboratorio como la utilización de un aparataje extremadamente sensible.
Todas las máquinas se calibran y verifican constantemente. Desde las pipetas a las cabinas de seguridad biológica, que no pueden sufrir ningún tipo de escape para evitar que pueda contaminarse incluso todo el laboratorio. Las tareas de desinfección también son continuas. Se colocan placas de cultivo ambiental para 'cazar' los microbios que pueda haber por el aire. La limpieza es extraordinariamente meticulosa.
La plantilla dispone de equipos de protección individual (guantes, mascarillas, manguitos, gafas...) para que no haya exposición con los microbios. Las cabinas de seguridad biológica disponen de flujos de aire controlado para que no se escape nada indeseado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.