Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
A. MATEO Y M. V. COBO
Domingo, 23 de abril 2006, 02:00
Las energías limpias, además de ser buenas para la conservación del planeta, pueden serlo también para el bolsillo. Hasta hace poco tiempo, los rayos del sol servían para calentar el agua de las viviendas con la colocación de placas solares. Cualquier familia podía instalar una serie de paneles en el terrado y a través de un sistema bastante sencillo, se calentaba el agua. Pero los avances han acercado nuevas tecnologías que colocan la energía solar como una alternativa real a la electricidad e incluso como un negocio. Se trata de la energía solar fotovoltáica, que también utiliza placas, pero de silicio, material capaz de transformar el calor del sol en electricidad. Esa energía se inyecta a la red y se contabiliza a través de un contador independiente al de la vivienda. Y son rentables porque el Gobierno ha tratado de fomentar la generación de estas energías ofreciendo 'primas' a los que instalen estas placas.
Las instalaciones son bastante sencillas, sólo hace falta un pequeño espacio en la cubierta de la vivienda para poner las placas y un inversor, que es el que transforma el calor en energía. Tampoco el mantenimiento resulta muy complicado, simplemente hay que limpiar las placas de cuando en cuando.
Por el contrario, los beneficios que reporta esta forma de negocio son múltiples. En primer lugar, quien lo instala, está contribuyendo a producir energía limpia, es decir, alternativa a la térmica o nuclear, que tanto contaminan.
Las 'primas'
Además de esto, los 'productores' de energía solar se pueden llevar un dinero al bolsillo, ya que la Junta de Andalucía estableció -dentro de la normativa- una 'prima' que obliga a las compañías eléctricas a pagar la energía producida por métodos renovables 5,75 veces del precio de la energía.
A esto hay que añadir que la normativa obliga a la compañía a comprar esta energía durante 25 años, lo que garantiza al pequeño 'productor' la rentabilidad de su instalación, que se suele amortizar en unos siete u ocho años, como mucho diez. Cuando este periodo se acaba, hay una prórroga prevista por un periodo menor y también a un precio más bajo. Pero no todo en esta historia es positivo. Hay un gran inconveniente al que se enfrenta la energía solar fotovoltáica: la materia prima. Se trata del silicio, material del que se hacen las placas y que es el elemento que convierte el calor en energía.
Entre las instalaciones en las viviendas y los huertos solares, «hay tal demanda de placas, que hay dificultades de suministro», detalla Agustín Martínez, responsable territorial de servicios en red de Sevillana-Endesa. Martínez explica que este material se usa también para fabricar las televisiones de plasma «un producto que resulta mucho más rentable ahora mismo que las placas fotovoltáicas», por lo que la espera para recibirlas puede alargarse más de un año.
Subvenciones
El interés despertado en los últimos tiempos por las instalaciones solares fotovoltáicas en las viviendas y la proliferación de los proyectos ha llevado a la Junta de Andalucía a diseñar un programa de ayudas para promover esta iniciativa.
Se trata del programa 'Prosol'. Prevé subvenciones para los ciudadanos que opten por producir electricidad a través del sol. Pero según han explicado a IDEAL los instaladores, estas ayudas son «inaccesibles», por las dos condiciones fundamentales que exige.
Por un lado, requiere que la instalación se realice en un edificio; si se hace en tierra, no se subvenciona.
Por otro lado, la potencia de la instalación que se pone no puede superar en más de un 20% la energía que consume el hogar que la promueve. Es este el condicionante que suele dejar fuera la mayoría de los proyectos, ya que en una vivienda la mayoría de la electricidad se consume por la noche, por lo que la que se produce durante el día, con la regla del 20%, se acaba desperdiciando.
Lo que sí resulta interesante del programa 'Prosol' es que facilita el pago de las instalaciones a los usuarios. Financia el coste de estas instalaciones -de unos 36.000 euros- y los fracciona. Además, desde la Delegación se asegura que se llega a subvencionar hasta el 40% de la inversión.
mvcobo@ideal.es
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.