Edición

Borrar
GRANADA

Granada posee 16.000 árboles que incrementan el desarrollo de alergias

Expertos en alergología apoyan en un estudio científico la intención municipal de evitar la plantación de especies de polinización aérea Proponen que se cambien en algunas zonas para impedir sus efectos

JUAN ENRIQUE GÓMEZ

Martes, 2 de mayo 2006, 02:00

Con el avance de la primavera la salud de centenares de personas se resiente considerablemente, las alergias provocan múltiples bajas laborales y, para muchos, una sensación de malestar e incomodidad que reduce considerablemente la calidad de vida. Cada vez es más frecuente ver a ciudadanos armados de mascarilla para evitar respirar los pólenes de diversas especies vegetales que viajan por el aire.

Un estudio realizado por especialistas en aerobiología, alergología y botánicos de la Universidad de Granada, hacen ver la necesidad de evitar la plantación de especies susceptibles de provocar alergias, e incluso la posibilidad de cambiar ejemplares que ya se encuentran en nuestros parques y jardines, un estudio que se enmarca en la llamada Agenda 21 Local, de la concejalía de Medio Ambiente.

El enemigo está en casa. La ciudad posee en sus espacios verdes y ajardinados un total de 16.325 ejemplares de árboles que pueden producir alergias en la población, una cifra que supone casi la mitad del arbolado existente en el casco urbano que está contabilizado en 36.514 árboles, según los datos de la concejalía de Mantenimiento. Los expertos han colaborado en el estudio sobre la polinosis en Granada y la contribución de la vegetación ornamental de la ciudad, donde tradicionalmente se han plantado especies, como el plátano de sombra o el ciprés, de alta capacidad de emisión de pólenes vía aérea.

El Ayuntamiento ya había decidido hace unos meses que las nuevas plantaciones de árboles se harían con especies que no provocasen alergias. Ahora este estudio avala esta idea y especifica los diferentes tipos de árboles que deben evitarse. Es el caso de los cipreses y las tuyas, Indican que no se deben cultivar estas especies, dada su alta incidencia alergénica. No se deben poner en nuevas zonas ajardinadas ni en los viarios. Lo mismo ocurre con los plátanos de sombra. El estudio señala que cuando se realicen sustituciones de ejemplares ya existentes debe evitarse hacerlo con las especies de del grupo 'Platanus'.

Olivos peligrosos

Los olivos son otros árboles especialmente peligrosos, aunque al existir muchos de ellos en espacios ajardinados históricos o donde la imagen del lugar está formada por estos árboles, se deben mantener por razones historicistas, pero no deben plantarse más ejemplares en la ciudad.

Otras especies, como pinos, abetos, pinzapos, encinas, robles e incluso moreras, poseen menor incidencia en la aparición de alergias en la ciudad, pero por un principio de precaución debe evitarse su plantación y no proceder a su cultivo de forma extensa para no generar concentraciones de nonocultivo, lo que suele ocurrir cuando se trata de adornar espacios viarios y medianas de avenidas en la capital.

Para los olmos, palmeras, cusarias, aligustres y fresnos, los expertos recomiendan sustituirlos por otras especies de forma paulatina, cuando los árboles estén mal (caso de la mayoría de los olmos) y no hacer nuevas plantaciones. Donde existan grandes concentraciones sería bueno proceder a su sustitución para evitar focos intensos y evitar la concentración polínica.

jegomez@ideal.es

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Granada posee 16.000 árboles que incrementan el desarrollo de alergias