Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
M. LORENCI
Sábado, 9 de septiembre 2006, 05:24
El sector editorial español facturó en 2005 casi 3.000 millones euros, un 1,8% más que en el ejercicio precedente. Rozó los 70.000 títulos editados (un 2,6% más) y vendió algo más de 230 millones de ejemplares, casi un 3% menos, de los 321 millones que fabricó. La tirada media por título fue de 4.691 ejemplares y su precio medio se situó en 12,72 euros. Son algunos de los datos más significativos de la 'radiografía' del mercado editorial español, el estudio del Comercio Interior del Libro que cada año realiza la Federación Española de Gremios de Editores de España (FGEE).
Un sector «relativamente satisfecho» con su evolución, según su presidente, Emiliano Martínez, que no ocultó la «moderada preocupación» por algunos de los indicadores. Y es que el sector lleva en la práctica un decenio creciendo a ritmo del 1% anual «lo que supone un estancamiento real». Es por tanto lo que los economistas llaman «un mercado maduro», según expresó Emiliano Martínez.
Hacía notar que el crecimiento de facturación del 1,8% en 2005 fue inferior a la inflación, del 3,6%, y como en el último decenio la facturación a precios constantes ha aumentado un 1,5% mientras que a precios corrientes el aumento es del 31,2%.
Preocupación
Preocupa igualmente la caída de 2,7% en el número de ejemplares vendidos. Los editores pusieron en el mercado 321 millones de ejemplares, pero sólo lograron vender 230,6 millones, lo que supone que 90 millones de libros fueron devueltos, lo que genera esa caída de casi tres puntos.
También es causa de preocupación la pérdida de presencia de las librerías tradicionales, que siguen cediendo terreno en su desigual batalla con las grandes cadenas y los hipermercados. Las librerías, con todo, tienen aún un 48,8% de la cuota de mercado, pero han cedido dos puntos. Las cadenas de librerías crecen un 1,6%, hasta situarse en 16,1%, y los hipermercados disponen del 9, 8% y han aumentado su facturación librera un 46,8% en los últimos cinco años. «La reducción del canal de distribución más tradicional, el de las librerías, empobrece el servicio al ciudadano y eso nos preocupa», aseguró Antonio María Ávila, director ejecutivo del FEGG.
En el plano positivo, el aumento de ediciones en soportes distintos al papel -CD-Rom, DVD, vídeos, o edición 'on line'- que ofrecen ya un 25,2% de las editoriales españolas, y el significativo aumento del mercado de libros de bolsillo. La edición electrónica, que ha duplicado su facturación en cinco años, supone ya casi el 10% del total de la facturación del sector. El libro de bolsillo facturó hasta 155 millones de euros, con el 7,7% del total de títulos editados. Con más de 43 millones de libros en este formato, el bolsillo supone ya el 13,5% de los ejemplares producidos.
El precio medio del libro de bolsillo se sitúa en 5,5 euros, y ofrece por tanto «menos margen» para el editor a pesar de su fuerte penetración. De los 69.598 títulos editados en 2005, 35.046 fueron nuevos y 34.552 reimpresiones o reediciones. El número de títulos vivos ascendió 325.808, un 5,4% más que el año anterior y un 82% más que en 1996.
El castellano sigue siendo la lengua dominante de la edición española y acaparó el 77,9% de los libros editados en 2005. La segunda lengua editorial es la catalana, en la que se publicó un 15,6% de los títulos, seguida del gallego, con un 2,5%, y del euskera, con un 2,2%. En otras lenguas se editó un 1,8% .
Tres materias continúan concentrando el mayor número de títulos y ejemplares editados: literatura, libros infantiles y textos no universitarios. Entre las tres suman el 59,8% los títulos editados y el 68,9% de los ejemplares producidos.
Los cerca de 4.000 millones de euros que mueve la industria editorial española supone un 0,7% del PIB Las 770 empresas agremiadas dan empelo directo a más de 30.000 personas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.