

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
josé utrera
Sábado, 9 de mayo 2015, 00:44
La tumba número 155 de la necrópolis de Cerro Santuario, donde en 1971 se encontró la escultura ibérica de la Dama de Baza, no fue destruida como se ha creído durante 44 años. La tumba se encuentra en un buen estado y solo le falta un metro de muro en la parte norte de la misma, a espaldas de la escultura.
El arqueólogo Alejandro Caballero ha redescubierto la tumba, que está siendo estudiada de nuevo, pues hasta ahora apenas existían dos dibujos realizados a plumilla y tres o cuatro fotos. A la sorpresa que ha supuesto constatar que no fue destruida, seguramente porque fue colmatada de tierra que ahora ha sido retirada, se une ahora la aparición, en una estructura un poco superior y de una época diferente a la Dama de Baza, de una pequeña vasija funeraria en cuyo interior se han encontrados restos de un niño.
Junto a la tumba también hay un crematorio, algo que según Alejandro Caballero era muy habitual en las necrópolis iberas. Los especialistas ya están estudiando los nuevos hallazgos que sin duda alguna van a aportar nueva información sobre la tumba y la propia necrópolis, a la vez que se evidencia la necesidad de realizar excavaciones sistemáticas pues el yacimiento, pese a ser expoliado durante décadas, aún puede arrojar mucha información.
Los últimos hallazgos de gran interés científico se han logrado gracias a los trabajos de conservación y musealización que el Ayuntamiento de Baza está realizando en los yacimientos arqueológicos de la ciudad ibera de Basti y en la necrópolis de Cerro Santuario, para hacerlos accesibles mediante senderos a pie que recorrerán el asentamiento y que contarán con señalización y puntos de observación que permitirán a los visitantes comprender mejor cómo vivía la población bastetana hace más de 2.500 años.
Se da la circunstancia de que Cerro Santuario, donde apareció la Dama de Baza y otras muchas tumbas, es propiedad de la familia Duran Farrel, que fue quien costeó las excavaciones hace 44 años. El Ayuntamiento y la familia del ya fallecido mecenas mantienen un convenio de cesión por diez años y una fluida relación por si alguna vez los ajuares o parte de ellos pueden regresar a Baza, de forma temporal o definitiva.
Basti
La intervención se ha planteado como un proyecto abierto para que tenga continuidad en fases posteriores en el conjunto de los tres yacimientos (declarado Bien de Interés Cultural en 2003), de una forma respetuosa con el paisaje ya que el entorno natural es una parte importante para comprender la vida en la Baza de hace 2.500 años. Incorpora medidas de protección de los vestigios y restauración de los restos que se consideran clave para que el visitante tenga una idea clara de la ciudad y sus necrópolis.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.