Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
AGENCIAS
Lunes, 12 de abril 2010, 23:16
España aportará un total de unos 3.675 millones de euros en el marco del mecanismo de ayuda a Grecia pactado por los líderes del Eurogrupo en el caso de que, finalmente, Grecia decidiera solicitar dicha ayuda, según ha afirmado el secretario de Estado para la UE, Diego López Garrido. Esta cifra corresponde a la cuota del 12,25% con la que España cuenta en el Banco Central Europeo (BCE) al tener en cuenta únicamente a los 15 países de la zona euro que tomarán parte en el plan de ayuda a Grecia, mientras que en condiciones normales y teniendo en cuenta a todos los miembros de la UE la cuota de España asciende al 8,2%, según preciso López Garrido.
López Garrido ha defendido que España está "por supuesto" preparada para hacer frente al préstamo bilateral y recalca que esta ayuda "no es ningún regalo" a Grecia, ya que los países de la zona euro van a obtener una ganancia de estos préstamos. Así, ha justificado que esta decisión se basa en que los países de la zona euro tienen mejores condiciones para colocar deuda en el mercado que Grecia. En este sentido, remarca que se trata de una "una buena decisión" que tendrá consecuencias muy positivas en los mercados bursátiles y financieros donde, tras conocerse la decisión, se está fortaleciendo el euro, se ha reducido el diferencial de la deuda griega con el bono alemán en los mercados secundarios, así como el español.
Así, López Garrido ha incidido en que este acuerdo ha demostrado que la UE es "una auténtica unidad" de carácter económico y político, no sólo monetario, que ha actuado con "absoluta solidaridad" cuando uno de sus miembros lo ha necesitado. "Ha puesto de manifiesto que el destino de Europa lo va a decidir Europa y no los ataques especulativos de determinados mercados sobre una moneda".
El FMI aportaría 15.000 millones
Sobre la aportación del Fondo Monetario Internacional en el rescate, ha apuntado que la cantidad está pendiente de decidir, pero será inferior a los 30.000 millones de euros que aporta la Unión Europea. En principio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría aportar 15.000 millones de euros adicionales al plan de salvamento de Grecia (un tercio del total) que se sumarán a los préstamos bilaterales de 30.000 millones (dos tercios) que acordaron los países de la eurozona.
El Ejecutivo comunitario ha admitido que habrá "ligeras diferencias" entre el tipo de interés que cobrarán los países de la eurozona, alrededor del 5%, y el que impone habitualmente el FMI, que es inferior. "Se trata de un mecanismo dual de la UE y del FMI pero con un marco único y se activará como un marco único", ha explicado el portavoz de Asuntos Económicos de la Comisión, Amadeu Altafaj. Ello significa que si Grecia pide una determinada cantidad no elegirá si el dinero viene del FMI o de la eurozona sino que automáticamente dos tercios de la ayuda vendrán de los Estados miembros de la eurozona, con su tipo de interés correspondiente, y un tercio del Fondo.
La actitud de Rajoy
Por otra parte, el Gobierno no entiende las reticencias y la actitud "un tanto hostil" del presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, a la hora de plantear obstáculos o quejas a esta decisión y le insta a que diga si está con los países de la Unión Europea o no. En esta línea, el secretario de Estado para la UE incide en que es una medida que "beneficia a todos", incluida España, por lo que consideró "poco comprensible" la actitud del líder de los populares ante esta decisión y confió en que rectifique.
Finalmente, ha apuntado que lo que ocurra esta semana relativo al rescate de Grecia estará muy presente en la reunión informal de los ministro de Economía y Hacienda de la Unión Europea (Ecofin) que se celebrará este fin de semana en Madrid. Además, se tendrá en cuenta el resultado de la emisión de deuda que lanzará mañana el país heleno en Estados Unidos y la respuesta de los mercados.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.