Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
SERGIO PEREA
Miércoles, 18 de septiembre 2013, 16:31
Veinte millones de españoles vivirán bajo el umbral de la pobreza en 2025 si se mantienen las políticas de austeridad como respuesta a la crisis. Es la advertencia lanzada por Intermón Oxfam, que ha presentado las conclusiones de La trampa de la austeridad, un estudio realizado en toda Europa según el cual dentro de doce años España aportará uno de cada tres nuevos pobres del continente, que en total serán 145 millones de personas.
Un panorama que parece catastrofista en palabras de Jaime Atienza, director de campañas y ciudadanía de la ONG, pero que puede evitarse con el abandono de unas estrategias de austeridad que solo contribuyen al incremento de las desigualdades sociales. El informe revela que el viejo continente está sufriendo un retroceso provocado por una tendencia global que marca un camino hacia una Europa más injusta, ha recalcado Atienza.
Intermón-Oxfan ha invitado a los gobernantes a extraer lecciones de experiencias del pasado y tomar decisiones en una nueva dirección. La depresión que golpeó a los países de América Latina en la década de los noventa ha servido como telón de fondo. Atienza ha recordado que aquel declive condujo a la pobreza a 64 millones de personas y que los expertos estiman que tardarán 25 años en recuperarse.
La alternativa reside para Teresa Cavero, impulsora del trabajo presentado esta mañana, en la adopción de medidas que permitan resolver la insostenible deuda pública europea y los fallos del sistema financiero internacional. La ONG insta a las administraciones a recuperar los programas de estímulo de la inversión y la creación de empleo, otorgar prioridad a los sistemas de protección social para impedir que nadie quede fuera del tren de la recuperación económica y aliviar la presión fiscal soportada por los colectivos que más padecen los efectos de la crisis mediante la aplicación de impuestos progresivos.
Lo que ingresan los ricos
Antes de la crisis, el 20% de los más ricos ganaba 5,3 veces más que el 20% más pobre y en 2025 podría ingresar 18 veces más. El informe pone también de relieve la existencia de "una pobreza activa", la que se da entre la población ocupada, "una bolsa de pobreza creciente", que, según Cavero, tiene su origen en la reforma laboral, que favorece el despido y los empleos precarios, y merma la capacidad de negociación con las empresas.
"¿Por qué alzamos la voz en estos momentos?, porque ya hemos visto estas situaciones anteriormente", ha dicho el director del departamento de Campañas y Ciudadanía de Intermón Oxfam, quien ha advertido de que la experiencia de esta ONG en países en desarrollo "nos dice que se tarda décadas en salir" de ellas. En este sentido, Cavero ha subrayado que Europa se enfrenta a una "generación perdida" y ha alertado de que tardará 25 años en recuperar los niveles de bienestar de 2008.
En la rueda de prensa se han hecho públicos también los resultados de una encuesta elaborada por Metroscopia para esta organización que desvela que tres de cada cuatro españoles cree que con las actuales medidas de ajuste los ciudadanos serán más pobres y empeorará su calidad de vida.
Además, para tres de cada cuatro encuestados las desigualdades que existen en España son resultado de factores estructurales y no de los méritos o capacidades de los ciudadanos, aun así una gran mayoría cree que la pobreza se puede reducir, ha señalado la analista de esta empresa de sondeos Violeta Assiego. La encuesta destaca que siete de cada diez españoles estarían dispuestos a rechazar "trabajos en negro" si eso contribuyese a reducir las desigualdades y solo un 35 por ciento están a favor de pagar más impuestos debido a que desconfían del uso que se hace de ellos.
Atienza se ha mostrado "preocupado" por la proliferación de eufemismos con los que los responsables políticos tratan de "dar barniz" para hacer más digerible lo que consideran "un cambio de modelo". "Nos encontramos en un momento crítico", ha subrayado.
A juicio de los responsables de la ONG, Europa y España se encaminan a una sociedad dual, mucho más pobre, más injusta y más desigual, aunque consideran que "la buena noticia es que hay soluciones". Para ello, piden un "giro rotundo" de las políticas de austeridad y proponen una serie de medidas urgentes, que pasan por resolver el problema de la deuda pública, ya que actualmente uno de cada tres euros en España se destina a pagar los intereses que genera.
Cambios en el sistema financiero, programas de estímulo económico que se centren en la creación de empleo, más inversiones en servicios públicos como educación y sanidad y medidas fiscales, que incluyan impuestos a la acumulación de riqueza y una tasa sobre las transacciones financieras son otras de las propuestas de Intermón.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.