Edición

Borrar
Luis Eduardo Aute, en un reciente encuentro poético. :: FRANCIS J. CANO
Luis Eduardo Aute: «La sociedad es enemiga de la creatividad»
Cultura-Granada

Luis Eduardo Aute: «La sociedad es enemiga de la creatividad»

El veterano artista abrirá hoy la Feria del Libro de Granada con un pregón en el Isidoro Máiquez

ANTONIO ORDÓÑEZ

Viernes, 16 de abril 2010, 04:16

Luis Eduardo Aute es hoy el encargado de pregonar la XXIX Feria del Libro en el Isidoro Máiquez de CajaGranada (19.00 h.). El cantante, pintor, poeta... abre así una semana dedicada a la relación entre música y literatura.

-Hoy pregona la Feria del Libro de Granada, que este año se centra en la relación entre música y literatura. Usted sabe mucho de la conexión entre música y poesía, pero ¿cómo describiría esa 'amistad' entre ambas?

-Bueno, la poesía nació cantada; eran los tiempos de trovadores, juglares... Después se separó el texto de la música y con el paso a la escritura el poema se hizo pura palabra, lejos del acompañamiento musical, que no de la música; porque música y poesía son lo mismo. Un poema si no tiene música no es un buen poema, puede ser correcto, pero si no tiene vuelo poético no es un poema. Cualquier obra de arte será buena o no en cuanto tenga música. Música y poesía son conceptos. Una cosa es la poesía y otra el poema. Lo poético es realmente una mirada personal del poeta, que te abre la visión a otra manera de ver las cosas.

-Ha inaugurado también el II ciclo 'Poética' de Jaén, con el que se pretenden abrir nuevos espacios para la poesía. Afortunadamente, parece que hay más puntos de encuentro en torno a este género literario...

-Sí, cada vez hay más encuentros de este tipo en España. No sólo sobre poesía, sino sobre cualquier tipo de propuesta artística. Pero haciendo referencia a los ciclos poéticos, es verdad que hay muchos; y lo bueno es que la gente va. Lo que demuestra que hay curiosidad por parte de la gente; algo muy importante en un tiempo en el que las audiencias no se mueven para nada, y es muy bueno que lo hagan para escuchar a los poetas.

Alcohol e inspiración

-Cada poeta es un mundo y cada cual tiene algo que le remueve dentro a la hora de escribir. En su caso, ¿qué es lo que le despierta esas ganas de escribir o componer?

-El alcohol. El alcohol, el estado de ánimo... Si estoy en baja forma, intento olvidarme de lo que me preocupa tomándome mis dosis de alcohol, y casi instantáneamente me nacen las ganas de agarrar la guitarra, de escribir...

-Hay una frase más que manida, y es esa que dice que la poesía es un género para minorías. Y usted ha comentado en alguna ocasión que eso es algo evidente, porque la poesía no puede ser para las mayorías...

-Hombre, cuanto más mayoritaria mejor, pero por la propia idiosincrasia de la propuesta poética no puede ser mayoritaria. ¡Ojalá lo fuera! pero no puede serlo por su propia razón de ser, de lo que pretende ser un poema, que no es otra cosa que una expresión muy subjetiva, muy personal -muy hermética muchas veces-, sobre un sentimiento, sobre una reflexión; a partir de un sueño... Y los sueños son distintos, cada uno tiene una manera de soñar. Yo creo que el ámbito en el que se mueve la poesía siempre será un espacio para minorías.

-Volviendo a esa relación música-poesía, puede ser que a mucha de la música que se hace hoy en día le falten dosis de poesía...

-Sí, puede ser. Evidentemente hay gente que hoy en día trabaja con esa intención de crear belleza, a través de la poesía, de la música, innovando, buscando,... es gente con honestidad, o con vocación, si quieres llamarlo así. Pero la tónica general no es esa, todo lo contrario. La sociedad en la que vivimos actualmente está totalmente sometida al mercado, a los intereses de éste. Esta sociedad en la que vivimos es totalmente ajena, radicalmente enemiga, de cualquier tipo de propuesta distinta, de la creatividad, de lo coherente, de cualquier cosa bella...

-Vamos, que aquello de 'la imaginación al poder' no está muy vigente...

-Nada, nada... La imaginación no puede ir al poder, sería más bien la imaginación contra el poder... Eso es una falacia. La imaginación al poder es el suicidio de la propia imaginación. La imaginación cuando tiene poder, desaparece. Así que sólo se podría hablar de la imaginación contra el poder.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Luis Eduardo Aute: «La sociedad es enemiga de la creatividad»