Edición

Borrar
Andrés Ollero, con su libro. :: ÁNGEL LAMELA
Andrés Ollero analiza en un libro la libertad religiosa en la Constitución española
Cultura-Granada

Andrés Ollero analiza en un libro la libertad religiosa en la Constitución española

El catedrático considera que el Estado no puede imponer un criterio moral con la Educación para la Ciudadanía

J. L. T.

Viernes, 23 de abril 2010, 03:56

El catedrático de Derecho Constitucional Andrés Ollero Tassara presentó ayer el libro titulado 'Un estado laico. La libertad religiosa en perspectiva constitucional' (Ed. Aranzadi Thomson), durante un acto celebrado en la Fundación Euroárabe en el que participaron el también catedrático de Constitucional Agustín Ruiz Robledo y el notario Mateo J. Carrasco Molina.

En palabras de Ollero Tassara, el libro «es un análisis exhaustivo del artículo 16 de la Constitución española, que se refiere a la libertad ideológica y religiosa». «Analizo -añade- la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Supremo referida a cuestiones como la objeción de conciencia y la llamada Educación para la Ciudadanía».

En cuanto a la libertad religiosa, Andrés Ollero distingue entre la condición de «laicidad» y «laica» de la Constitución, «porque se establece un estado laico pero con la equidad positiva, que se opone a la separación de la religión de lo público». Ollero estima que «la religión funciona en ese sentido positivo al igual que la cultura, y el Estado debe mantenerse neutral y tener en cuenta las creencias religiosas de la sociedad, respetar y no favorecer a otras tendencias religiosas, y ver lo que los ciudadanos prefieren».

Moralidad

Respecto a la Educación para la Ciudadanía, Ollero defiende «que los padres tienen derecho a plantear la moral de sus hijos, al igual que la Ley del Aborto establece que los padres completarán la educación sexual de sus hijos, de ahí que no se les pueda prohibir hablarles de moral».

El catedrático considera que «la Constitución debe respetarse aplicándola tal y como es, porque hay gente a la que le gustaría que dijera cosas que no dice, como permitir que se aborte a discreción». «La Carta Magna existe -añade- para que los legisladores no establezcan por su cuenta determinadas cosas».

Según el especialista «vivimos en ambiente post-constitucional que se parece al post-concilio eclesiástico y hay personas que quieren que la gran ley diga determinadas cosas que no dice». En cuanto a una modificación constitucional, «debería hacerse tal y como establece la Constitución».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Andrés Ollero analiza en un libro la libertad religiosa en la Constitución española