Edición

Borrar
José Luis Gastón Morata, ayer en la Casa de los Tiros. :: R. LOZANO
«Me gusta contar historias de mi tierra»
José Luis Gastón Morata, Médico y escritor

«Me gusta contar historias de mi tierra»

El autor de 'El perfume de bergamota' presenta su segunda novela, 'La Chanfaina', ambientada en la Guerra de la Independencia

INÉS GALLASTEGUI igallastegui@ideal.es

Sábado, 24 de abril 2010, 03:34

Tras el inesperado éxito de su primera novela, José Luis Gastón Morata (Granada, 1955) vuelve a las librerías con 'La Chanfaina', una historia ambientada en la Guerra de la Independencia que tiene como protagonista al cuadro de Alonso Cano 'La Trinidad', más conocido por el nombre de ese guiso tradicional. Andrés Cárdenas acompañó al médico y escritor en la presentación.

-¿Qué es 'La Chanfaina'?

-Tras la llegada de las tropas napoleónicas a Granada, un médico del Hospital de San Juan de Dios, con ayuda de una monja del convento de Santa Isabel, intenta evitar el expolio de una obra de arte que van a realizar los franceses.

-¿Es cierto que Alonso Cano vendió el cuadro a un fraile de San Diego por un plato de chanfaina?

-Totalmente. Al menos, eso es lo que recogen todos los autores que han escrito sobre él.

-¿Qué tiene de especial el cuadro?

-El cuadro desapareció. Hay una copia en la catedral, pero se duda de que sea de Alonso Cano, aunque sí es de su escuela. La historia sobre el origen de su nombre me encantaba.

-Su primera novela está ambientada en el siglo XIV; esta, en el XIX. ¿Se siente igualmente atraído por todas las épocas históricas?

-De Granada sí. A mí me gusta contar historias de mi tierra. De otra cosa no sé, pero de Granada sé unas cuantas cosas.

'Best-seller' granadino

-¿Cuánto hay de historia y cuánto de ficción en su nuevo libro?

-Historia verídica es el contexto: la llegada de las tropas francesas, la invasión de la ciudad, el cierre de conventos, un motín de estudiantes... Bastantes personajes son históricos: el comisario regio, el jefe de la milicia urbana, el comisario de policía que nombran los franceses... Y como ficción, el médico, la monja y la trama para evitar el expolio.

-'El perfume de bergamota' fue un auténtico 'best-seller' granadino. ¿Se lo esperaba?

-No esperaba ni que fuera publicado... y va por la cuarta edición y dos ediciones de bolsillo. Se han vendido unos 11.000 ejemplares.

-¿Ha sido tan bien recibida en el resto de España como aquí?

-Sí se ha vendido en el resto de España, pero sobre todo en Granada. Es que es una novela muy granadina.

-La editorial cordobesa Almuzara publicó 'El perfume...' porque una granadina se la rechazó. Ahora se la edita Miguel Sánchez. ¿Por qué?

-Confié en Miguel Sánchez porque sabía que era una editorial granadina apañada, que trabaja muy bien sus ediciones, y decidí buscarla.

-Pese a su éxito literario, no ha dejado de ejercer en el Centro de Salud Zaidín Sur.

-¡No, ni pienso!

-¿Los pacientes le hacen críticas?

-Algunos sí me hacen comentarios y muchos estaban esperando que saliera esta novela. Pero no tengo tanto tiempo como quisiera para atender a mis pacientes y no puedo perderme.

-En su ensayo 'Curiosidades médicas granadinas' y en sus dos novelas, no puede sustraerse a su condición de médico...

-Es cierto; es lo que más conozco. Pero estoy empezando a escribir otra novela en la que el protagonista no es ningún médico. Está ambientada en Granada en los años anteriores y posteriores a la Toma de Granada.

-¿Qué le parece la Feria del Libro?

-Por lo menos se habla de libros, en este país en el que compramos y leemos pocos libros. Lo más importante es el contacto con los lectores: es un placer que alguien te diga que le gusta lo que escribes.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal «Me gusta contar historias de mi tierra»