

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
JUAN JESÚS GARCÍA
Viernes, 14 de mayo 2010, 05:59
Ajetreada temporada para Los Planetas: este año toca disco, gira, conciertos y hasta visitar otros mundos, como el festival South by Southwest de Austin (la mayor feria de la música USA, con 15.000 profesionales del sector acreditados). En lo que más nos afecta, ellos serán los cabezas de cartel del Extratonauta 2010 (versión XXL) que se celebrará mañana sábado en el Coliseo de Atarfe, donde estrenarán por estas latitudes su celebrada 'Ópera egipcia', segunda alineación cósmica entre Los Planetas y la galaxia flamenca. Por orden de actuación, desde las 19.30 horas actuarán: Ana Lógica, Zahara (20.20), la Bienquerida (21.15), Love of Lesbian (22.20), Planetas (23.45), Sidonie (1.20), Dorian (2.35) y We Are Estándar.
-¿Cómo ha sido la experiencia USA, allí donde se inventó esto.?
-Pudimos comprobar que los americanos tampoco han podido acabar con Roky Erickson a pesar de los electroshocks, las torturas y el martirio al que lo sometieron. Por el contrario, lo han convertido en el fray Leopoldo de Austin-Texas, venden estampitas con su imagen e incluso puede cantar delante de sus fieles en el mismo sitio donde intentaron eliminarlo.
-¿Y la del Festival flamenco de Barcelona, donde se inventó lo otro.?
-En Barcelona sienten gran aprecio por el arte andaluz y nos llevan a tocar al Palau de la Música, un impresionante edificio modernista diseñado específicamente para hacer conciertos. Aquí en Granada, sin embargo, parece que no hay otro sitio donde tocar excepto en esa barbaridad arquitectónica producto de la corrupción urbanística de los principales partidos políticos que es el Coliseo de Atarfe.
-En el jazz, los que pasaron por a puerta del flamenco nunca pudieron regresar. ¿Saben los riesgos que han corrido de acceder a la cuarta dimensión?
-Riesgos los que van a correr quienes quieran acceder al Coliseo de Atarfe sorteando travesías laberínticas y controles de la Guardia Civil. Pero si eso te lleva a un nuevo nivel de conocimiento merecerá la pena. Aunque por el Coliseo de Atarfe creo que sólo se puede acceder al infierno.
-Supongo que esta ópera es consecuencia de los polvos de aquella leyenda espacial. ¿El flamenco ha sido una huida hacia adelante escapando del más de lo mismo?
-El flamenco es una riquísima fuente de inspiración y conocimiento tan cercana como oculta y, la verdad, siempre acaba manifestándose aunque se intente perseguir y ocultar.
-Entonces y ahora, ¿costó concretar en tan solo unos minutos esa 'alianza de civilizaciones'?
-Si te refieres al flamenco, es la música que se forjó en Andalucía durante el tiempo en el que convivieron aquí diversas culturas como los gitanos, los árabes, los judíos. Con la persecución y expulsión de esas culturas, Andalucía pasó de albergar la sociedad más avanzada del mundo a una de las más pobres. Parte del conocimiento de esa época ha sobrevivido en el flamenco a pesar de su persecución. Quienes amenazan con la fuerza deberían saber que en cualquier confrontación el que menos tiene que perder es el que más gana.
-Ahora que andan experimentando con otros patrones, ¿han pensado en tantear la infinidad de posibilidades que hay en las músicas tradicionales, porque una zanfona con un pedal de distorsión se antoja muy Planeta?
-Sí, volveremos a una especie de Edad Media y ahí los pedales de distorsión y otras armas de destrucción mediática serán de mucha ayuda.
-¿Qué diferencia una ópera egipcia de 'La corte del faraón', una zarzuela?
-Nosotros no le hacemos la corte al faraón, estamos diciendo más bien que vienen las siete plagas y que el camino que se abre en mitad del Mar Muerto se volverá a cerrar.
-Suena el disco y lo primero que llama la atención es el trato de la voz. ¡¡¡en un nivel casi de cantautor!!! ¿Acaso ponen el acento más en la comprensión de las letras?
-Ha llegado el momento de que todo el mundo nos entienda. La finalidad de toda sociedad secreta es salir a la luz y tomar el lugar que le corresponde.
-Hablando de letras, de los tres o cuatro modelos de historias más o menos recurrentes en sus canciones, encuentro que 'No se como te atreves' baja a un realismo doméstico muy de actualidad.
-Pretende ser una canción pop que aborda un conflicto doméstico que se esta multiplicando, con una perspectiva más profunda y realista que la que sale en los telediarios.
-Hay piezas jugueteadas con electrónica, tanto naïf como de la otra. ¿Es el plan C?
-Sí, es tranquilizador saber que en caso de necesidad se puede conseguir casi lo mismo con un teléfono móvil liberalizado.
-Todos los cantantes de voces con, perdón, limitaciones naturales, han buscado el apoyo de un contrapunto femenino, desde Cohen a Jean Paul y desde Sabina a Aute. El añadido de Ana también refresca la monotonía tímbrica del grupo. ¿Es un recurso a seguir explotando? ¿Y en directo?
-¿Monotonía tímbrica es un insulto? No explotamos los recursos, practicamos una economía sostenible. En directo, la Bienquerida canta con nosotros una canción cuando las condiciones lo permiten. En Atarfe lo que vamos a hacer es interpretar el 'Metal machine music' de Lou Reed ahora que esta de moda eso de hacer discos íntegros de otros artistas en directo. Es lo más adecuado para las condiciones acústicas del recinto.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.