Edición

Borrar
Soleá y Estrella Morente, en un momento del largometraje. :: IDEAL
Morente, el 'barbero' de Picasso
Cultura-Granada

Morente, el 'barbero' de Picasso

El director reunió a toda la familia del intérprete granadino en el Bañuelo para rodar parte del largometraje documental Ruiz Barrachina rueda en Granada un documental sobre el cantaor y el artista malagueño

JUAN LUIS TAPIA

Domingo, 1 de agosto 2010, 12:23

«Yo soy el barbero de Picasso y canto las letras que el artista malagueño escribió, cante jondo», dice Enrique Morente tras haber rodado junto a toda su familia en el Bañuelo, en el corazón del Albaicín, parte del largometraje documental 'Morente, el barbero de Picasso'. Emilio Ruiz Barrachina es el director de este trabajo, donde Morente presenta, en la misma línea que su rupturista 'Omega', una nueva obra basada en los textos y pinturas de Picasso. «Sus escritos -dice el cantaor- son su propia autobiografía, donde se cuela su nostalgia por lo andaluz, los toros, la gastronomía o el costumbrismo».

Este 'Picasso' musicado por el flamenco granadino está relacionado con el personaje de Eugenio Arias Herranz, barbero, amigo y confidente del pintor malagueño desde que en 1946 se conocieran en la localidad francesa de Villauris. Exiliados tras la Guerra Civil, barbero y pintor compartieron una larga amistad. Picasso asistía habitualmente a la peluquería de Eugenio, que había nacido en 1909 en el madrileño pueblo de Buitrago de Lozoya y que terminaría siendo parte del círculo de amigos del artista en aquella población de la Costa Azul. El nombre de Eugenio Arias se unía a los de Jacqueline Rocque, Françoise Gilot, Jean Cocteau y André Villers, entre otros muchos. Más que hablar de política se dedicaban a jugar a las cartas, a frecuentar los bares, ir a los toros y a recitar poesía española.

Eugenio Arias

Todos los que deseaban visitar al genio malagueño en Villauris debían pasar por la barbería de Eugenio Arias, quien hacía de filtro y despachaba a los curiosos. Durante 26 años, el barbero atesoró los regalos de Picasso: una importante colección de pinturas y cerámicas que conforman el actual Museo Picasso de Buitrago de Lozoya. «Con este largometraje queremos rendir tributo a la amistad, y Morente se mete en el papel del barbero y hace también de cantaor, porque será un filme al estilo de 'Buenavista Social Club'», explica el realizador Emilio Ruiz Barrachina.

Las letras de este trabajo discográfico y audiovisual pertenecen a las seleccionadas por el cantaor de los picassianos 'Antología de textos españoles (1894-1968)'. «Hubiera sido más fácil cantar la guía telefónica», afirma el cantaor granadino. «Picasso -añade- escribe muy libremente, aunque eso me gustó. Las comas, los puntos y los guiones no existían para él, nada de nada. Ha sido muy difícil musicar su poesía, que es muy surrealista».

La película arranca con la historia de Eugenio Arias y Picasso, donde se entrevera la de Enrique Morente. El documental recorre las principales ciudades y zonas donde vivió o realizó su obra. El trabajo de Ruiz Barrachina también se adentra en los temas y localización de las canciones, como la de 'Guern-Irak', dedicada al conocido lienzo del malagueño y bombardeo de la localidad guipuzcoana. «El disco se inicia con un tema horroroso sobre el cuadro de 'Guernica'», comenta el flamenco, quien dice haber pretendido «un trabajo completamente visual, porque estamos hablando de pintura».

Sting y Costello

En este documental, Morente canta y dialoga con artistas como Jaime Collum, Elvis Costello, Sting y Federico Lechner, entre otros. Hace unos días, Emilio Ruiz Barrachina reunió a una serie de músicos y amigos del cantaor en Granada, donde rodó una velada musical frente a la Alhambra y la cámara se paseó con el maestro del cante por las calles del Albaicín. «En este recorrido he contado mis historias del barrio, pero casi todas ellas están más próximas a la ficción que a la realidad», comenta el artista albaicinero.

Uno de los documentos únicos de este audiovisual mostrará a la familia Morente al completo, en una actuación en el Bañuelo, en los baños nazaríes. Soleá, Estrella y José Enrique se unieron a su padre para interpretar unos temas de este 'Barbero de Picasso'. Además de los hijos del intérprete granadino, en este trabajo también participa el batería Eric Jiménez, las bandurrias del Albaicín y los violines de la Orquesta Chikara de Tetuán.

Ruiz Barrachina confirma que ya «se han grabado dos grandes conciertos, uno de ellos en Buitrago de Lozoya, y el otro ha sido en Torrelodones, y con una calidad de sonido impresionante, con el sistema 7.1 dolby y 57 pistas de grabación». La cámara no sólo ha registrado el recital de Morente sino los preparativos, ensayos y todo lo que rodeó al espectáculo.

«Intentar explicar este documental es una tontería, porque las sensaciones que reciba el espectador son las únicas válidas», reflexiona el cantaor. La relación del granadino con el artista malagueño se produjo a raíz de la inauguración del Museo Picasso de Málaga, «donde hice 'Pan tostao', 'Autorretrato' y 'Borrachuelo con aguardiente'», recuerda Morente. «Pedí documentación sobre escritos y glosas de Picasso y contacté con el poeta y documentalista malagueño Rafael Inglada, quien me descubrió al Picasso escritor», relata el artista granadino.

«Me llamó la atención -continúa- el sentido de libertad, como no podía ser de otra forma, ya que todas sus líneas estaban escritas con amor y gracejo, sentido de que no había perdido su condición de malagueño recordando una y otra vez la luz, los sabores y los olores de Málaga». Este trabajo firmado por Ruiz Barrachina cuenta con la producción del sello Universal, quien también produce el deuvedé con el nuevo trabajo musical del cantaor y donde se recogen las colaboraciones aparecidas en la película, que tendrá lo último en sonido.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Morente, el 'barbero' de Picasso