

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
JAVIER F. BARRERA
Lunes, 16 de agosto 2010, 04:56
Cuando dicen que los blogs han muerto se refieren a que la moda ha saltado de ellos a las redes sociales. En España, y aquí en Granada, gracias al fulgurante éxito de Tuenti, una red social española que el año pasado estuvo en boca de medio país y acaparó cientos de portadas de diarios. Pero hay vida más allá de Tuenti, la red social en la que miles de adolescentes y jóvenes españoles y granadinos intercambian mensajes, fotos y vídeos. Existe también Facebook, por simplificar, como el Tuenti, pero para maduritos de treinta para arriba y Twitter, una herramienta tecnológica que se utiliza sobre todo desde el teléfono móvil y que sirve tanto como sistema de alerta temprana como de mensajería instantánea en no más de 140 caracteres.
Al final lo que resulta es que estas tres redes sociales crean debate, crean relaciones y, desde que el presidente de Estados Unidos Barack Obama, las utilizó en su provecho para intermediar con los propios electores, colocarles los mensajes pertinentes y, de paso, ya que la ley estadounidense lo permite, arrancarles unos dólares para financiar la campaña a la Casa Blanca, ha pasado de ser una moda a convertirse en una necesidad.
De Washington a Zahara de los Atunes, los dirigentes del Partido Popular andaluz convocaron a un nutridísimo grupo de cargos, representantes y miembros de las diversas ejecutivas para colocarles el mensaje de que «hay que ganar el ciberespacio para el PP andaluz», reconoce un político sevillano. Los partidos manejan sus encuestas y hacen sus números, «y han comprobado que cerca de un 20% de los votantes ya solo consultan Internet». Por esta razón, «tenemos que estar en Internet y en las redes sociales».
Las redes sociales favoritas del Partido Popular y de los políticos populares en Granada son Tuenti y el Facebook. María Francés, concejala de Juventud del Ayuntamiento de Granada, no ha dejado de organizar mil y un eventos para conectar, desde la página en Tuenti de la Casa de la Juventud, con los jóvenes granadinos: «Desde la Casa de la Juventud de Granada se han usado las redes sociales como herramienta de fomento del asociacionismo juvenil y la participación activa en las acciones que desarrollamos, tanto desde el punto de vista individual como el colectivo».
Un par de ejemplos. «Propusimos un concurso llamado 'Tuenti viajero'. Dábamos una pista sobre una ciudad y tenían que adivinarla. El premio: dos bancohoteles». También sortean entradas, «porque desde las redes sociales nos lo pidieron para hacer más accesibles los espectáculos a los jóvenes. Esta propuesta se llevó a cabo realizando semanalmente un sorteo de entradas, entre los usuarios de Tuenti, entradas para conciertos, rutas urbanas guiadas, teatro y todo tipo de espectáculos. Cada semana participan en esta propuesta entre 100 y 150 jóvenes».
Es la parte más social y ciberactiva de las redes sociales del Partido Popular en Granada. Luego, está la conversación, el cotilleo, la charla de patio abierto y, por qué no decirlo, el spam (esa capacidad que tenemos de 'hablar de nuestro libro' sin parar). Mucho ruido y poco trabajo político en las redes sociales, que retratan a sus usuarios y revelan que salvo casos contados apenas conectan con sus vecinos y electores. Pero para ver qué pasa aquí abandonaremos Tuenti y nos sumergiremos en Facebook, copado por los políticos del PP y también del PSOE. ¿Quién es el superusuario del PP en Facebook? Su presidente, Sebastián Pérez, con 2.690 amigos y una conversación diaria que va de la música al Mundial, pasando por la actividad diaria y todos los comentarios que le dejan sus amigos en esta red social. En un vistazo rápido, se ve que utiliza Facebook como un lugar de conversación, sin más ambiciones. Muchos compañeros de partido siguen este rumbo, donde la excepción es Güéjar Sierra y su alcalde, José Antonio Robles García, quien desde su perfil y desde la propia página que el pueblo tiene en esta red social informa y, sobre todo actúa. Un ejemplo. Recibe un comentario de que falta una señal de tráfico y contesta en el día que ya ha ordenado que se instale.
«Así es como hay que utilizar las redes sociales, para canalizar la acción política y la conversación con los vecinos», sentencia José Antonio Rodríguez Salas. El alcalde de Jun, archicelebérrimo y presente en todas y cada una de estas redes a lo que hay que añadir su premiado blog en Ideal, cuenta que lleva años pidiendo a través de ellas que los vecinos elijan, por ejemplo, el color para pintar el Centro de Tecnologías de Jun. Tiene mil ejemplos más, pero es que ellos son la vanguardia. Rodríguez Salas cuenta que «las minorías como IU o Los Verdes también se van abriendo su hueco» y que Twitter «salvo casos concretos, no acaba de calar entre los políticos granadinos».
Para terminar, aconseja a sus alcaldes que cuelguen el teléfono, «que solo sirve para hablar con una persona a la vez».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.