

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
IDEAL
Martes, 31 de agosto 2010, 03:51
No es nuevo, aunque lo parece. En la localidad alpujarreña de Lobras realizan durante estos días un taller de extracción de aceites esenciales de tomillo. Están recuperando viejas costumbres. Desde principios del siglo XX y hasta aproximadamente los años 80, en el pueblo se recolectaba y explotaba comercialmente esta planta autóctona para la extracción de su fragancia.
La llamaban tradicionalmente 'chirrina' y junio era el momento de la recolección, instante en el que el 'thymus vulgaris', nombre científico del tomillo, florece. Durante ese mes se llevaba a cabo el trabajo de recogida, centrándose principalmente la especie 'hembra', que es la más útil para este uso.
Por aquel entonces, casi la totalidad de los habitantes de Lobras se empleaban en la tarea. Aunque el tiempo de trabajo que se dedicaba a este quehacer anualmente era breve, resultaba bastante rentable. Tanto que incluso los niños, al salir de la escuela, destinaban algunas horas, entre juego y juego, a separar el tomillo 'macho' y 'hembra'.
La recolección era grande diariamente por persona y dejaba una jugosa cantidad de dinero.
Proceso
Una vez hecho el acuñamiento de tomillo, había que pasar a la extracción de la esencia, a partir de sus hojas y sus flores. Se realizaba con alambiques, los aparatos que conseguían la destilación por arrastre de vapor.
A lo largo del pueblo, la situación de estos alambiques se repartieron por diferentes lugares. Lamentablemente el paso del tiempo no ha mantenido ninguno en buen estado. Únicamente quedan piezas sueltas. Pero esto no ha desanimado a los lobreños para echar la vista atrás y hacer ahora trabajos de antes.
Se están celebrando las Fiestas de San Agustín y han dejado hueco a las plantas autóctonas de la Alpujarra granadina, que son muchas. La zona se caracteriza por su variedad en especies naturales. De hecho Sierra Nevada es el centro de diversidad vegetal más importante de la región mediterránea occidental. Posee un gran número de especies catalogadas y presentes en el territorio, y además, 80 plantas exclusivas, que únicamente se encuentra ahí.
El tomillo es una de las variedades más presentes en la Península Ibérica. Hay muchas clases de este tipo de planta, y algunas de sus variedades sólo se hallan en el sureste de España. Su fortaleza les permite adaptarse a condiciones climáticas extremas, lo mismo se desarrollan en dunas marinas que en el Mulhacén, a 3.482 metros de altitud.
Usos
El tomillo es una especie todoterreno, y nunca mejor dicho. Además de que crece en climas variados, su aplicación tras la manufactura humana es de lo más variada. Con él se elabora el licor 'Chartreuse' y un aguardiente italiano llamado 'grapa'. También se aplica en la industria cosmética, conocido es de sobra su uso en perfumes, entre otros productos.
En el arte culinario, consigue potenciar el sabor de los platos. Por ejemplo, se usa como condimento para quesos, platos de carne de caza o como aditivo en la elaboración de encurtidos. Y su función antiséptica hace que la industria farmacéutica también recurra a él. Además tiene otras más características que sirven a la salud. Incluso la industria de plaguicidas utiliza a esta planta multiusos. Y cómo no podría se de otro modo, es fundamental en la aromaterapia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.