Edición

Borrar
Manuel Navarro graba a Luis Gibert en la solana de Zamborino. :: J. UTRERA
Un documental defiende la humanidad del hueso de Orce
Cultura-Granada

Un documental defiende la humanidad del hueso de Orce

El filme, que Canal Historia estrenará el 14 de noviembre, aborda la polémica sobre el fragmento craneal hallado en Venta Micena

JOSÉ UTRERA

Domingo, 12 de septiembre 2010, 04:28

Nunca hasta ahora una productora se había atrevido a realizar un documental sobre el Hombre de Orce y la polémica que arrastra desde 1984. Hacer entendible la que probablemente ha sido la polémica científica más larga que se ha desarrollado en este país es un desafío considerable. Sobre el Hombre de Orce mucha gente se ha posicionado, con o sin argumentos, con o sin haber visto el fósil que lleva por siglas VM-0 (Venta Micena-0). Incluso la Administración andaluza ha manifestado en alguna ocasión su postura oficial de que «el fósil no es humano». La política y la ciencia se mezclan en esta compleja historia que paralizó las excavaciones en Venta Micena en 1986 y privó a su descubridor, el Dr. José Gibert, ya fallecido, de la investigación en este yacimiento.

El documental de 50 minutos esta dirigido por Manuel Alonso Navarro Espinosa y producido por La Nave de Tharsis y Canal Historia, que tiene previsto estrenarlo el próximo 14 de noviembre, aunque se proyectará antes en Castellar del Vallés (7 de octubre) y en el Festival de Cine Europeo de Sevilla.

Se trata de un riguroso documento que comenzó a prepararse en el año 2003 y se ha terminado tras siete años de intenso e intermitente trabajo. Según relata su director, la muerte de José Gibert supuso un punto de inflexión, pues tanto el propio Manuel Navarro como Carmen Martinez, la otra impulsora de la idea, se decidieron entonces a terminar el trabajo iniciado.

«En España en general, y en Andalucía en particular, existe un potencial enorme y un cierto miedo, una especie de barrera mental, para poner en primera fila mundial, que es el lugar que le corresponde, a todos los yacimientos de la cuenca Guadix- Baza- Huéscar», señala Navarro, a la vez que significa como José Gibert aceptó en todo momento que sus adversarios de paradigma tuvieran espacio para expresarse libremente.

Rigor y diversidad

«Creo que este aspecto es muy importante y si en el documental no existen testimonios de otros paleoantropólogos es porque han declinado nuestra invitación para dar sus puntos de vista o aportar sus pruebas», añade. En el documental aparecen los actores principales de la historia (Gibert, Lumley, Campillo, García Olivares) y primeras autoridades mundiales (Coppens, Emiliano Aguirre, Carbonell, Scott), lo que da una idea del rigor y la predisposición de su director para que todo el mundo manifestara su opinión. La historia del Hombre de Orce ha quedado clara y comprensible para todos los públicos y no sólo para los científicos.

«También hemos encontrado muchas puertas cerradas y mucho silencio por parte de otros científicos. En algunos momentos llegué a pensar que había una 'omertá', si se me permite la comparación, destinada a silenciar la historia de Orce. Me gustaría que este trabajo sirviera para que todo el mundo aceptara la presencia humana durante el Pleistoceno en Orce y para que se trabajara con normalidad en toda la comarca. En el fondo, lo importante no es quién descubre, sino el descubrimiento, especialmente para una zona tan hermosa y tan castigada», asegura el director.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Un documental defiende la humanidad del hueso de Orce