

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
ÁNGELES PEÑALVER mapenalver@ideal.es
Martes, 21 de septiembre 2010, 04:58
Los 45 científicos de toda España que han trabajado este verano en los yacimientos de Orce dejarán mañana el pueblo granadino. En los dos ricos yacimientos -Barranco León y Fuente Nueva 3- cesará la actividad durante un año y los investigadores volverán a sus lugares de origen. Pero no se van con las manos vacías. Han estado capitaneados por Robert Sala, del Institut Catalá de Paleoecología Humana y Evolución Social, y juntos han hallado 1.400 fósiles, aunque de muchos de ellos ya se conocía su existencia.
Aún así, toda la fauna e industria lítica (herramientas) granadina confirma la ocupación humana de este lugar hace 1,3 millones de años. Esto significa la población más antigua datada en Europa. Los grandes huesos de mamíferos, como elefantes, rinocerontes e hipopótamos y las marcas de herramientas de piedra que fueron usadas para descuartizarlos llevan a la conclusión de que el ser humano era capaz de «hacerse con alimentos», aclaró ayer Sala, que recibió la visita del consejero de Cultura de la Junta, Paulino Plata.
El trasfondo científico del asunto persigue otra cuestión crucial: demostrar que los homínidos llegaron al Antiguo Continente cruzando el Estrecho de Gibraltar, no por Asia (Georgia). La entrada del hombre por Oriente es el dato más claro hasta el momento, ya que allí se han hallado restos de 1,8 millones de años.
Relación con África
Pero el lago subtropical que era la comarca de Guadix-Baza y los restos que aquí se encuentran del Pleistoceno Inferior (1,64- 0,01 millones de años) se convierten en claves para explicar la dispersión humana por el Antiguo Continente. «El objetivo de la fabricación de instrumentos era la obtención de lascas de filo simple y agudo, básicamente para el descuartizamiento de animales, tal como es la tónica en otros yacimientos de la misma época. Una última conclusión importante sobre la tecnología es que presenta características primitivas que la relacionan con los conjuntos africanos», aseguró Sala.
A esta fase de excavación le sigue otra de estudio en el laboratorio. Ahora se someterán los restos a un proceso de restauración para garantizar su conservación y posteriormente se analizarán para sacar conclusiones sobre el modo en que los homínidos se adaptaron.
Por el momento, el equipo multidisciplinar dirigido por Sala -la mayoría son estudiantes, doctorandos e investigadores a los que sólo se les paga la manutención- ha quedado muy satisfecho con esta fructífera campaña, que ha incluido tareas de limpieza y remuestreo consecuencia de los cuatro años de inactividad que ha padecido la zona.
Sala y los suyos continuarán en septiembre de 2011 las excavaciones en Fuente Nueva 3 y Barranco León con el objetivo de hallar nuevos restos y difundir su valor al gran público. No obstante, el consejero de Cultura, Paulino Plata, aclaró que ahora no es una prioridad para su área crear un centro de interpretación en la zona, pese a lo que anunció la administración andaluza hace diez años.
El actual proyecto, del que fue adjudicatario el Institut Catalá de Paleoecología Humana, con un presupuesto de 170.000 euros para dos años, necesita más fondos y que la Junta apruebe su Plan Director para poder llevar un ritmo óptimo. Entre las actuaciones previstas para este año que no se han llevado a cabo por falta de presupuesto, destaca la extracción de 40 metros lineales de terreno en un testigo que se iba a depositar en distintas universidades españolas para su estudio.
Pese a todo, Plata ratificó el apoyo de la Junta a las excavaciones, pidió ayuda para incrementar sus presupuestos y afirmó que en un futuro se llevarán a cabo las prospecciones de otras zonas arqueológicas donde no está incluido el yacimiento de Venta Micena, lugar en el que el investigador Josep Gibert -descubridor de esta cuenca- encontró restos del considerado Hombre de Orce.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.