Edición

Borrar
La cantaora granadina Estrella Morente posa en el Ayuntamiento de Granada. :: GONZÁLEZ MOLERO
Estrella Morente: «En el escenario soy yo al cuadrado»
Estrella Morente, Cantaora

Estrella Morente: «En el escenario soy yo al cuadrado»

La intérprete granadina reinaugurará mañana el remozado Auditorio Manuel de Falla con un repertorio del compositor gaditano

J. L. TAPIA

Miércoles, 29 de septiembre 2010, 04:54

Estrella Morente (Granada, 1981) brilla en el firmamento musical, aquel que se encuentra más allá del flamenco, un género que consigue trascender con facilidad, pero cuyas raíces jamás abandona en su garganta. Estrella va a participar, según indicó, «en un acto histórico», la reapertura mañana jueves (21.00 horas) de un remodelado Auditorio Manuel de Falla. Pondrá su voz a las canciones del compositor gaditano y al 'Amor brujo' junto a la Orquesta Ciudad de Granada, bajo la dirección de Juan José Mena. Regresa, si es que alguna vez se fue, tras el éxito de su último espectáculo en la Bienal de Flamenco de Sevilla, el titulado 'Estrella de Granada', que constituye una destilería de la esencia más sacromontana. Recientemente ha grabado con Michael Nyman, entre otras cosas, una canción inspirada en un poema de San Juan de la Cruz. Sus ejemplos son aquellas voces femeninas del flamenco, y sobre todas ellas La Niña de los Peines. Tradición convertida en modernidad y una cuidada puesta en escena donde explota su físico y su alma son los secretos de Estrella. Lleva asistencia personal. Durante la entrevista se encuentra acompañada por su marido, Javier Conde, el artista Gabriel Estévez y su amiga Mónica, de la tienda de modas Alexandre.

-¿Qué significa para usted participar en la reapertura de un espacio como el Auditorio Manuel de Falla?

-Para mí es un sueño formar parte de este acto histórico, porque reinaugurar el Auditorio supone un encuentro de la música con la Alhambra, en uno de los espacios que más adoramos los músicos. Además, la sala ha mejorado mucho la acústica y vamos a seguir entregando en este lugar nuestra música y nuestra alma.

-¿Qué supone interpretar a Falla, quien ha tenido voces como Rocío Jurado, Carmen Linares o Teresa Berganza?

-Estaré cargada de emoción y de responsabilidad, al tratarse de obras que han llevado a los escenarios grandes artistas y grandes voces. No es fácil, pero me voy a refugiar en un Falla que, personalmente, me llega de una manera muy especial, porque el compositor está muy ligado a mi infancia y a mi familia de manera intensa y directa. Han sido muchas las tardes en las que he jugado cerca de la casa de Falla, y he soñado con su música a través de los comentarios de amigos y de la familia.

-¿Qué importancia tienen en su manera de interpretar el flamenco la tradición y las raíces, los viejos cantes de La Niña de los Peines?

-Escuchar a todos esos artistas, algo que es bastante difícil y que se tiene que hacer con discos de pizarra, te va modulando porque esa es la historia del flamenco. No basta con que te guste el flamenco, lo que constituye su tradición, sino de estudiarlo, y hay que hacerlo tuyo para poder interpretarlo. Es una manera de investigar el género, y no sólo para mí, porque cualquiera que pretenda saber de este arte tiene que meterse en aguas profundas, y luego lo moldeas de una forma u otra, y depende de la facilidad que se tenga para estudiar.

-¿Cómo trasciende esa tradición, esa manera de cantar en el pasado, de interpretar de sus maestros o maestras?

-Es mi profesión y me encanta, y sobre todo lo que pretendo es sacar a la luz todo aquello que está nublado. La tradición, los maestros, me han enseñado a modular y eso es lo más interesante, porque para tocar el futuro con la yema de los dedos debemos tocar lo de atrás, lo del pasado. Además de mi admiración hacia los flamencos históricos y el intento de seguir su camino y manera de afrontar el arte, debo buscar la personalidad independiente que me gusta. Pastora Pavón fue una mujer independiente e inteligente, y ese es el camino que yo quiero, porque es un ejemplo, una fuente de la que no podemos dejar de beber.

-¿Cómo consigue sus espectaculares puestas en escena?

-Entrar en el escenario es meterse en otra piel, en un lugar en el que eres tu mismo pero al cuadrado y te encuentras en otra dimensión. Una salida a un escenario es como la entrada a un templo. Hay que saber estar y cuesta más trabajo preparar el espectáculo, los gestos, la situación. El vestuario engrandece y logra que el espectáculo forme parte de un sueño. Hoy (por ayer) recurro a mi amiga Mónica, de Alexandre, que es una enamorada del diseño y del arte, y ella me busca el vestuario, porque me conoce y sabe cómo me siento. No me considero esclava de la moda, pero me gusta el arte. Me gusta la ropa que me sirve para contar lo que quiero.

-¿Habrá una especie de 'Omega', el disco de fusión de rock y flamenco de su padre, Enrique Morente, pero firmado por Estrella?

-'Omega' es un trabajo único e irrepetible en el panorama musical. Es un trabajo muy especial, y fue uno, y ni siquiera se ha podido hacer un 'Omega2', porque fue algo muy importante para la música, un trabajo y proyecto del que formé parte. Mi carrera y mi trabajo sigue un camino discreto, y luego se llegará a romper y a sorprender. Creo que hay que saber trabajar bajo las órdenes del jefe de la oficina.

-¿En su último espectáculo, 'Estrella de Granada', ha pretendido reivindicar los cantes del Sacromonte?

-No me gusta la palabra reivindicar y me interesa más ser bandera y representar los temas y la voz del Sacromonte, porque es algo que siento y que soy. Lo que quería era cantar Granada, y esa es la realidad.

-¿Se valora la importancia que tiene el Sacromonte para el mundo del flamenco?

-El flamenco forma parte del alma de Granada, porque lo que esta ciudad aporta al mundo es cultura, historia y una sensibilidad. El Sacromonte siempre ha sido el refugio y marco incomparable de la flamencura.

-¿Cómo es la relación entre su flamenco y los poetas granadinos?

-He colaborado con algunos de ellos y canto unos tangos inspirados en unos poemas de Luis García Montero. También he cantado algunos temas de Federico García Lorca en el disco que dediqué a Pastora Pavón. También me gustan los poemas de Elena Martín Vivaldi y de Javier Egea. Pero, sobre todo, en mi cante está presente la obra de Federico García Lorca, porque todos somos Federico, porque nos toca a todos y nos sigue influyendo con su obra.

-¿Qué opina sobre la expulsión de los gitanos en Francia?

-Me parece muy triste esa solución, que no es factible, porque esa postura va a traer negatividades y conducir al enfrentamiento.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Estrella Morente: «En el escenario soy yo al cuadrado»