Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
ÁNGELES PEÑALVER mapenalver@ideal.es
Jueves, 21 de octubre 2010, 05:05
Walter Astrada (Buenos Aires, 1974) aterrizó en Granada precedido por su reputación de ser uno de los grandes fotoperiodistas internacionales del momento. Su trayectoria se resume en haber ganado tres veces el World Press Photo por sus series en Guatemala (2007), Kenia (2008) y Madagascar (2010). Con 24 años se cansó de hacer fotos de fútbol y políticos en el diario argentino 'La Nación'. Desde entonces, su currículum está jalonado por estancias en zonas de conflicto de África y Latinoamérica. Varias idas y venidas por las agencias AP y AFP. Lo que no flaquea es su ética: «Contar historias que me interesan y contarlas bien». Inauguraba así un curso en la Facultad de Bellas Artes, 'Acerca de la mirada. El proceso creativo en el proyecto fotográfico', que también contará con conocidos profesionales José Muñoz y Leo Simoes.
Prestigioso y joven, se muestra militante de la paciencia como clave del éxito personal y profesional. «Un año y medio tardé en conseguir esta foto», señaló en referencia a una instantánea donde se observa cómo un travesti se hace inyectar silicona en los pechos. Esa serie sobre la prostitución en Paraguay se basó en la confianza. «Hablaba poco a poco con las chicas y al final me mostraban sus momentos personales», apostilló el conferenciante, que actualmente distribuye todo lo que firma a través de la agencia Getty.
«Los medios sólo quieren lo que hace Belén Esteban, triunfa la prensa del corazón. Yo trabajé de 2004 a 2006 en el Caribe y los refugiados de Haití no interesaban, pero si venía de visita Angelina Jolie te pedían ocho páginas», denunció Astrada, quien dijo que el fotoperiodismo no se puede ver exclusivamente como un negocio. Sus imágenes de Congo, Kenia o Madagascar no hablan sobre problemas cercanos, sino de éxodos y hambre. «A veces si no estamos los periodistas es como si las cosas no existieran. Nuestro trabajo es llamar la atención sobre temas que si no ensalzamos pasan desapercibidos y no se denuncian», reiteró Astrada, cuya conferencia se detalla en la edición impresa de IDEAL.
«Trato de no hacer fotos cuando me dicen que no en situaciones muy jodidas... entonces bajo la cámara. Pero no puedo no mostrar los efectos de la violencia. Algunos me preguntan cómo no suelto la cámara y me pongo a ayudar... Porque yo estoy allí para hacer bien mi trabajo. En Haití me enseñaron a detectar las situaciones en que la gente está actuando, entonces hay que parar, porque puede que maten a alguien para que tú tomes la foto», remató.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.