Edición

Borrar
Francisco Cuenca observa a Luis Castellón a través de un instrumento óptico. :: RAFA PLANAS
El Museo del Padre Suárez restaura 20 joyas científicas del siglo XIX
Cultura-Granada

El Museo del Padre Suárez restaura 20 joyas científicas del siglo XIX

El centro expone una linterna mágica única y organiza un taller de construcción de caleidoscopios y lupas de agua con motivo de la Semana de la Ciencia

INÉS GALLASTEGUI Igallastegui@ideal.es

Viernes, 19 de noviembre 2010, 03:20

El Instituto Padre Suárez presentó ayer las veinte joyas que se han incorporado a la sala de Física y Química de su Museo de Ciencias, tras un proceso de restauración que terminó el pasado verano. Con motivo de la Semana de la Ciencia, el centro ha organizado talleres de construcción de caleidoscopios y lupas de agua a imitación de dos artilugios «preciosos» del siglo XIX que forman parte de su colección de más de 5.500 piezas.

Los delegados de Innovación y Educación de la Junta, Francisco Cuenca y Ana Gámez, animaron a todos los granadinos a acercarse al instituto de la Gran Vía para «aprender, disfrutar y engancharse a la ciencia». Cada año, más de 6.000 alumnos de centros educativos de toda Andalucía visitan este museo, fundado en 1845 y reconocido por el Ministerio y la Consejería de Educación como uno de los más importantes del país.

Una de las piezas más curiosas que se han incorporado a la sala tras pasar por el taller de restauración es una linterna mágica posiblemente única en el mundo, según Luis Castellón, director del museo. Se trata de un modelo de tres objetivos en triángulo que se utilizaba para proyectar fantasmagorías y para sesiones de magia, en los prolegómenos de la historia del cine. Según el catedrático, no se ha encontrado nada parecido en ningún catálogo de instrumental de experimentación decimonónico. En la colección también hay artilugios que ni siquiera se ha logrado averiguar para qué servían.

Entre las máquinas en exposición en la sala de Física y Química, que exhibe unas 700 piezas, se encuentran una «casita de los truenos», que muestra cómo funciona un pararrayos, y una campana de resonancia de Savart, que explica las leyes de la acústica.

La base de la ciencia

Un grupo de alumnos del Padre Suárez participó ayer en los talleres organizados por el IES en colaboración con la Asociación de Amigos del Museo, recientemente creada. Con materiales sencillos y tomando como modelo los ingenios del museo, construyeron un caleidoscopio y una lupa de agua que luego pudieron llevarse a casa.

La pieza más antigua del Museo de Ciencias del Instituto Padre Suárez es un gato marmóreo disecado en 1745 que se encuentra en la sala de Ciencias Naturales, junto a más de 4.000 objetos históricos. El grueso de los fondos de esta institución fue importado de Centroeuropa en el siglo XIX por el instituto.

«Todavía tenemos mucho material por restaurar», reconoció Castellón, que defiende la vigencia de estos artefactos históricos. «No es una colección de antiguallas: inspiran a la vida científica actual -subrayó-. No se puede concebir la mecánica cuántica sin la mecánica de Newton, como no se pueden hacer logaritmos integrales sin saber la tabla de multiplicar. Son las bases del conocimiento».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El Museo del Padre Suárez restaura 20 joyas científicas del siglo XIX