Edición

Borrar
Domínguez protagoniza hoy la jornada del Festival. :: J. J. G.
Chano Domínguez: «Los clásicos españoles fueron los primeros pianistas de flamenco»
Cultura-Granada

Chano Domínguez: «Los clásicos españoles fueron los primeros pianistas de flamenco»

El gaditano estrena hoy en el Isabel la Católica su nuevo trabajo, 'Piano ibérico'

JUAN JESÚS GARCÍA

Sábado, 20 de noviembre 2010, 02:26

A día de hoy, el músico más internacional que tiene el jazz español es Chano Domínguez. El gaditano vive a caballo entre España y América, donde se le adora. Recién fichado por la compañía estadounidense Blue Note, la marca más importante del jazz mundial, estrena en el Festival de Jazz hoy sábado su nuevo trabajo 'Piano ibérico', dedicado a los clásicos de la música española. A las 21.00 h., en el Isabel la Católica

-El otro día volví a encontrarme aquel 'Mas allá de nuestras mentes diminutos'. ¿Volverá a recuperar la célebre marca CAI en alguna ocasión?

-Lo tengo algo descartado porque supuso un momento muy especial, en mí y en este país, ya que era cuando la democracia afloraba y todos teníamos muchas ganas de expresarnos, en la calle, en los festivales. un momento irrepetible. Y esa música es muy auténtica desde esa perspectiva. De todas formas lo que yo hago es una evolución de lo que hacíamos entonces: música improvisada con influencia de fuera y los ritos de nuestra tierra. Básicamente lo que sigo haciendo. En esencia es lo mismo.

-El nombre de aquel disco, por cierto, parece el titular de cualquier crítica de Wayne Shorter.

-(Carcajada). Es cierto, lo que hace Shorter, y es único porque está mucho más allá de todo.

-Con todo, con el New Flamenco Sound buscó un sonido robusto y 'casi roquero'.

-Sí, en ese momento tenía ganas de tocar con una banda grande, más agresiva. Vivir en Cataluña me puso al alcance de la mano una relación de músicos muy buenos que a mí motivaron mucho. Yo también me acordé por momentos de CAI cuando salieron sonoridades muy eléctricas.

-Pero había también un granadino.

-Efectivamente, Julián Sánchez, que es un excelente músico y que además colaboró conmigo en varios concierto de aquella gira.

-Viene a teatro lleno. ¿Granada es ya una plaza conquistada.?

-Para mí Granada es la ciudad más bella de España, una ciudad que me encanta, la gente, el ambiente.. lo único que llevo mal es el frío (risas).. Y a la que he ido a tocar desde que tengo memoria, ya que con CAI ya fuimos en los años setenta. Creo que el teatro Isabel la Católica es perfecto para presentar 'Piano ibérico'.

-¿Qué es piano ibérico?

-Es la conclusión del camino que vengo haciendo de años, primero centrándome en la voz de la guitarra y el cante. Con el tiempo, y buscando un apoyo, me di cuenta de que los clásicos españoles fueron casi los primeros pianistas flamencos, que sí supieron recoger esa impronta popular, rítmica y melódica, y subirla al pedestal de la música clásica. Hay un lenguaje flamenco muy depurado. Estudiándolos estaba cuando Carlos Saura me llamó para la película que se llamó 'Iberia', y así fue cómo me tiré a la piscina y me atreví a reinterpretar a un clásico a mi manera, incorporándolos a mi música, recreándome en mi línea estilística.

-¿Y en directo?

-Un disfrute, porque además esta formación me permite una libertad absoluta de funcionamiento al tener yo todo el poder armónico y melódico. Así cada noche es diferente y me lo estoy pasando muy bien.

-Sale en Blue Note. ¿Se cierra el círculo con aquel 'Flamenco jazz' de Iturralde también en Blue Note y con los clásicos?

-Lo que creo es que de repente esta música está interesando más fuera de nuestra fronteras, y eso permite que los grandes sellos se acerquen a nosotros, los que tenemos unas peculiaridades muy marcadas, para hacer este tipo de trabajo.

-Usted, como Chucho, Barbieri y tantos otros acuden a la música popular y folclórica. ¿Es el mejor nutriente para el jazz?

-No sabría decirte para otros, pero yo... Muchísimas canciones que he grabado tienen o han tenido un sentido emocional en algún momento para mí; por eso trabajo con ese material. La inspiración me llega por mi relación con esas canciones.

-Este festival, hace diez años, estrenó aquí 'Calle 54', de Fernando Trueba. ¿Le cambió la vida a usted esa película?

-Más que cambiarme la vida fue un punto de inflexión muy fuerte porque resultó una enorme plataforma para todos los que allí estuvimos. Mi música llegó a muchísima gente en Estados Unidos y viceversa: a otros, les abrió al publico europeo, que hubo un fenómeno de ida y vuelta. Por otro lado fue una experiencia grande y desinteresada. Yo recuerdo aquellos días tratados como si fuéramos Michael Jackson, con unos equipos técnicos impresionantes para unos músicos de la calle, y eso lo hizo Fernando Trueba. Nunca se le podrá agradecer todo lo que hizo por nosotros.

-Casualmente estos días se estrena también 'Chico y Rita', de Trueba, ¿pero habrá segunda parte de 'Calle 54'?

-No sé lo que diría Trueba. Por mí encantado, estuviera yo o no. Creo que para músicos y aficionados sería una gran cosa.

-Hace unos días su compañero Amador afirmaba que no es lo mismo tocar flamenco con piano que tocar piano flamenco. ¿Está de acuerdo?

-Yo quizás toque flamenco con el piano, no lo otro, porque yo soy un músico abierto por el que han pasado muchas cosas de las que el flamenco puro y duro es una de ellas. Yo toco el piano flamenco, y el de jazz... y más.

-Y todo esto comenzó con Paco de Lucía, ¿no?

-Paco es el culpable de todo. Yo me acuerdo que cuando escuché 'Solo quiero caminar' no podía dejar de oírlo; me influyó definitivamente en mi manera de pensar, pero no solo cómo músico, también cómo persona.

-Recordando aquellas míticas '10 de Paco', dígame al menos 'Cinco de Chano'.

-La primera sería 'Alma de mujer', una colombiana; 'Mr C.I.', que es un blues por bulerías dedicado a Camarón cuando murió; te podría decir 'Alegría callada', que está basado en unas alegrías de Cádiz;, añadiría 'Pa mi niño', que está en mi primer disco dedicado a mi hijo Pablo, y seguramente temas como 'Retahíla' de 'Hecho a mano' están también entre los que más he tocado.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Chano Domínguez: «Los clásicos españoles fueron los primeros pianistas de flamenco»