Edición

Borrar
El escritor soriano afincado en Granada Manuel Villar Raso. :: IDEAL
'La Pastora' de Villar Raso
Cultura-Granada

'La Pastora' de Villar Raso

El escritor, sorprendido ante las coincidencias de la novela ganadora del Nadal con la historia de la maquis catalana que publicó en 1978 titulada 'La Pastora: el maqui hermafrodita'

JUAN LUIS TAPIA jltapia@ideal.es

Domingo, 9 de enero 2011, 03:12

La escritora Alicia Giménez Bartlett (Almansa, 1951) acaba de alzarse con el Premio Nadal con la novela 'Donde nadie te encuentre', un título que responde a la oscura leyenda de La Pastora, una maquis que se escondía en las montañas de Tortosa. La insurrecta, como se diría en la época, se llamaba Teresa Pla Messenguer y también conocida en la zona como Teresot, debido a la confusión que existía respecto a su género. Durante su vida fue educada como niña, pero al convertirse en maquis adoptó los ropajes masculinos y se hizo llamar Durruti. Cuando sus compañeros de resistencia huyeron hacia Francia ella, ahora convertida en Florencio, se quedó ejerciendo de pastora. La propaganda franquista le adjudicó un total de 22 asesinatos. Por ellos, Florencio pasó 17 años en prisión y, tras serle conmutada la pena de muerte, salió de prisión en 1977. El mito de La Pastora es poco conocido, quizá por formar parte de uno de los capítulos más siniestros de la historia española. Alicia Giménez Bartlett cita los fondos del 'periodista local' José Calvo como fuentes documentales de su novela. Calvo publicó en 2009 el título 'La Pastora, del monte al mito', en la editorial Antinea. Pero mucho antes, en 1978, el escritor soriano afincado en Granada Manuel Villar Raso publicó 'La Pastora: el maqui hermafrodita' en Ediciones Albia, y en 2003 apareció una reedición con el título 'La bella hermafrodita' en la editorial granadina Arial. La publicación en esas fechas de estas dos monografías novelísticas dedicadas a la legendaria y ambigua maquis convierten a Manuel Villar Raso en el investigador pionero del personaje central de la novela ganadora del Nadal.

Villar Raso se mostró sorprendido ante el exitoso rescate de un personaje que investigó hace ahora más de treinta años. «No deja de sorprenderme que Jiménez Bartlett dijera que en una década nadie hablara de la Pastora y que encontrara los archivos sobre la misma cerrados a cal y canto, cuando mi novela había aparecido treinta años antes», indicó. «En cualquier caso mi felicitación a su autora y, aunque todavía no he leído su texto, según sus declaraciones las coincidencias son tan grandes que no dejan de sorprenderme», añadió.

Coincidencias

Las coincidencias, aparentemente, puesto que aún no ha sido publicada la obra galardonada con el Nadal, parecen ser numerosas, empezando por las explicaciones de Giménez Bartlett y la contraportada de la novela de Villar Raso, escrita y publicada en 1978. «En la contraportada de la novela se dice más o menos que lo que nos cuenta Jiménez Bartlett al tratar de explicar a la prensa su obra», comentó el escritor soriano afincado en Granada.

«Teresa Pla Messenguer, 'La Hermafrodita' y 'Pastora' de Vallibona es el personaje más legendario, contradictorio y misterioso de las guerrillas españolas. Fue mujer hasta que al desnudarla una fría mañana invernal la Guardia Civil cambió sus ropas femeninas y con el nombre de Florencio fue durante quince años la pesadilla de la ley, que llegaría a llamarla 'el terror del Caro'», versa en la contraportada.

Villar Raso descubrió a este personaje durante un verano en la localidad de Alcalá de la Selva, en la Sierra de Gudar, «donde un capitán de la Guardia Civil, -dice el escritor- llamado Laureano, me relató la historia de Teresa, a quien él mismo apresó y la llevó a la cárcel del Dueso en Santander». «Con él de la mano me enseñó los parajes, pueblos y caseríos en los que se ocultaban los maquis. Fascinado por la historia, los recorrí uno a uno, preguntando a las gentes que la habían conocido. En el cuartel de Vallibona, la Guardia Civil me enseñó la primera fotografía de la Pastora, que es la que aparece en la portada de mi novela de 1978», relata Villar Raso.

El escritor contactó con el guardián de Teresa en la cárcel del Dueso, quien se la llevó a su casa, en Valencia, donde la tenía como jardinera. «Se llamaba Marino Vinuesa, que tomaba notas sobre la Pastora y que me dejó leerlas en su presencia, pero negándose a que tomara apuntes sobre las mismas», comenta el investigador. «Le ofreció un televisor y él, ya con el nombre de Florencio, se negó. Un periodista de 'La Gaceta' quiso hacerle una entrevista y él se negó a hablar con él, y así concluye mi novela con esta situación, pues la Pastora todavía vivía en el tiempo de escribirla, sucediendo su muerte en 2004», asegura Villar Raso. 'La Pastora: el maqui hermafrodita' fue una obra «fruto de tres años de viajes, trabajo de campo, entrevistas e investigaciones, recorriendo pueblos y masías, entrevistando a infinidad de personas durante los años 1976, 1977 y 1978», concluye Villar Raso.

¿Por qué se llamaba Teresa o Teresot? «Fue idea del cura al bautizarla y descubrirle su doble sexo, quien les aconsejó a sus padres que la llamaran Teresa para librarse de la mili. Cuando hizo la primera comunión, lo hizo con tres hermanas, pero no tenía ni traje que ponerse», explica el autor castellano.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal 'La Pastora' de Villar Raso