

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
PILAR MANZANARES
Lunes, 10 de enero 2011, 02:32
En 1872, un fotógrafo inglés consiguió que el por entonces gobernador de California y todopoderoso barón de la gran compañía de ferrocarriles The Central Pacific, Lelan Stanford, ganara una apuesta al presidente de la Bolsa de San Francisco, James Keene. Aquel fotógrafo, de nombre Eadweard Muybridge, fue capaz de fotografiar a un caballo de carreras para demostrar que, al galope y durante una fracción de segundo, se encontraba suspendido en el aire sin patas que pisaran terreno firme, como si volara.
En el recientemente publicado 'Eadweard Muybridge: The Human and Animal Locomotion Photograps' podremos admirar los logros del hombre que asentó las bases de las imágenes en movimiento antes de que los hermanos Lumière abrieran las puertas del cine.
Con la invención del zoopraxiscopio, un artefacto que proyectaba imágenes situadas en discos de cristal giratorios para dar así impresión de movimiento, Muybridge logró que sus fotografías cobrasen vida.
Así, desde sus primeras ideas sobre anatomía y movimiento hasta sus últimos experimentos fotográficos, la obra editada por Taschen reproduce al completo las 781 láminas del rompedor 'Animal Locomotion' (1887). Además del primer álbum ilustrado de Muybridge, el hecho a mano y extremadamente raro 'The Attitudes of Animals in Motion' (1881). Una detallada cronología del investigador británico Stephen Herbert arroja nueva luz sobre uno de los padres más importantes de la fotografía.
Pionero en el estudio visual de la locomoción humana y animal, Muybridge fue un vendedor de libros al que su interés por la fotografía le llevó a dedicarse a ella profesionalmente. En 1866, capturó la asombrosa y enigmática belleza del parque Yosemite y de otros grandes territorios de California y Alaska gracias a su destreza en la manipulación de gigantescas placas de vidrio al colodión (disolución usada para preparar placas fotográficas). Tanto es así que un periodista de la época llegó a comparar sus cielos con los de las acuarelas de Turner.
Esgrima y escaleras
Pero sería su afán por catalogar por completo aspectos del movimiento humano y animal el que le llevaría a fotografiar cientos de modelos inmersos en actividades como caminar, practicar la esgrima o descender unas escaleras. De hecho, sería esta última sucesión la que inspiraría a Marcel Duchamp su famoso estudio de 1912, 'Desnudo bajando una escalera'.
Más allá de Duchamp, Muybridge ejerció una gran influencia sobre pintores de la talla de Thomas Eadkins, Edgar Degas, Jasper Johns, Cy T'wombly o Francis Bacon, por no hablar de los futuristas italianos como Umberto Boccioni, uno de sus máximos exponentes, que tenían como objetivo artístico centrarse en un mundo contemporáneo dinámico y en continua evolución.
Pero su huella tiene su reflejo en la actualidad en películas como 'Matrix' (1999), de los hermanos Wachowski. Aunque este filme popularizó la técnica usada, que se denomina 'Bullet time' (efecto bala), su creador fue el cineasta francés Michel Gondry, que la utilizó por vez primera en el vídeo 'Like a Rolling Stone' del veterano grupo de rock liderado por Mick Jagger.
El truco consiste en colocar varias cámaras de fotografía muy juntas de modo que capten varias instantáneas por segundo de un objeto mientras se mueve.
La técnica, irremediablemente, nos lleva al 'abuelo' del movimiento, y a su cronofotografía, ya que para 'Caballo en movimiento' alineó 24 cámaras fotográficas cuyos obturadores se disparaban por la rotura de unos hilos al paso del caballo. Más tarde el fotógrafo inventaría un temporizador que cumpliría esa misma misión.
Su vida también fue motivo de inspiración, tal y como refleja la ópera 'The Photographer', de Philip Glass, el compositor ganador de un Bafta por 'Las horas', de Stephen Daldry.
Es en esta obra donde, en tres actos, se narra la gran tragedia que hizo que la vida de Muybridge fuese más pintoresca aún. El fotógrafo, en un ataque de celos y tras interceptar una carta de amor, mató de un tiro al amante de su mujer Flora, veinte años más joven que él, tras saludarle del siguiente modo: «Buenas tardes, coronel (Larkyns), mi nombre es Muybridge y aquí tiene la respuesta a la carta que remitió a mi esposa».
Absuelto del crimen, viajaría, por encargo de la Pacific Mail Steamship Company, a América Central. Sería allí donde captaría las bellísimas imágenes de ciudades coloniales que pueden verse, entre gran parte de su obra, en la Tate Gallery hasta el 16 de enero.
Su vida fue llevada a la pantalla en un documental de 1975 dirigido por Thom Andersen. Murió el 8 de mayo de 1904.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.