

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
JOSÉ UTRERA
Lunes, 4 de abril 2011, 04:57
Los gruesos muros de cemento de la entrada parecen el acceso a un auténtico búnker antinuclear. El visitante que penetra en el interior del edificio ovalado tiene la sensación de entrar en las entrañas de la tierra. Las luces están atenuadas, el techo en cúpula es de un color oscuro casi negro y gran parte del suelo es transparente, dejando ver un suelo de tierra en el que asoman fragmentos de vasijas, otros elementos de menaje y armas encontrados en la ciudad de Basti ( Baza) y en sus necrópolis.
En la elaboración del material divulgativo e interpretativo del Centro de Interpretación de los Yacimientos Arqueológicos de Basti (CIYA) tienen un protagonismo especial las gentes de Baza, a quienes se les ha dado la oportunidad de participar activamente en algunas de las recreaciones audiovisuales, que se pueden ver en las pantallas del centro. Uno de estos audiovisuales es el que recibe al visitante, y le guía en su recorrido por el interior del edificio. Se trata de una recreación del momento en el que Mundi, la hija de Vicente Lorente, el propietario del terreno donde apareció la Dama y a la que le fascinaban los hallazgos que se estaban produciendo, se entera de que ha aparecido la Dama de Baza y, enfadada porque se ha enterado tarde, le reprocha a su padre el no haberle comunicado el descubrimiento. Es esta niña de doce años la que a través de unas pisadas en el suelo marca el recorrido que se debe realizar para descubrir, conocer y comprender mejor la importancia de los yacimientos arqueológicos y descubrir cómo era la vida y la sociedad en la ciudad ibero romana de Basti.
Otra de las sorpresas del CIYA se descubre al caer la luz del día, ya que en los miradores panorámicos hacia los yacimientos se recrea el paisaje de hace 2.400 años, gracias a una tecnología que se hace visible solo cuando la luz del interior del edificio es más intensa que la del exterior.
La tumba 155
Todo en el recorrido está planteado para despertar la curiosidad del visitante y satisfacer las dudas que puedan surgir sobre los yacimientos, al tiempo que se complementa con un punto de documentación con referencias bibliográficas relativas a los estudios realizados sobre los hallazgos de Basti y sus necrópolis y otro que aporta respuestas a las preguntas más frecuentes sobre la Dama de Baza, tales como los pigmentos que se usaban o los colores que la cubrían. El centro ha sido construido a mitad de camino entre la ciudad ibero romana de Basti y el Cerro Cepero, la necrópolis donde en 1971 apareció la Dama de Baza en la tumba número 155.
La intención educativa del CIYA se pone de manifiesto en cada uno de los mostradores interactivos que permiten al visitante conocer por sí solo los secretos del asentamiento ibero romano de Basti y también en la utilización de medios tecnológicos que permiten contemplar una recreación audiovisual en tres dimensiones, que hace partícipe al espectador del momento del enterramiento de la figura de la Dama, siendo necesario utilizar las correspondientes gafas que están colgadas junto a la tumba virtual. Al lado está la recreación de otra tumba que perteneció a un guerrero y que debió de ser muy importante como lo atestiguan los restos que se hallaron junto a él, incluido un carro de guerra.
2,3 millones
Con un presupuesto total de 2.3 millones de euros -financiados en un 60% por el Plan de Turismo Sostenible de la Comarca de Baza de la Consejería de Turismo de la Junta, y el 40% restante por el Ayuntamiento de Baza-, el CIYA pretende ser un centro para la divulgación, la investigación y la mejor comprensión de los procesos sociales, culturales, económicos y religiosos de la cultura ibera desde el origen del asentamiento de Basti hasta su abandono.
Para atenuar el impacto paisajístico el edificio ha sido construido semi enterrado y gran parte del mismo está cubierto por un talud y plantas autóctonas que lo ocultan en gran medida. Desde este fin de semana y durante dos meses, el CIYA se puede visitar de forma gratuita los miércoles, jueves y viernes de 10 a 13 horas y de 18 a 20 horas. Y los sábados y domingos de 11 a 14 horas.
El Centro de los Yacimientos Arqueológicos de Basti, es complementario al contenido del Museo Arqueológico de Baza.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
A la venta el mítico restaurante granadino Las Perdices
Camilo Álvarez
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.