

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
RAFAEL VÍLCHEZ
Viernes, 22 de abril 2011, 04:14
Órgiva celebra desde ayer y hasta el Domingo de Resurrección la XVI edición de la feria 'Hecho en la Alpujarra', para seguir fomentando el turismo, la artesanía y la alimentación de la comarca dividida entre las provincias de Granada y Almería. Se calcula que unas 20.000 personas visiten el certamen. La gran afluencia está propiciada por la fecha en que se celebra la feria, la calidad de los productos y la buena situación geográfica de Órgiva.
En los 55 expositores ubicados en el pabellón deportivo se muestran jamones, embutidos, quesos, repostería morisca, vinos, aceites, licores, frutas y hortalizas ecológicas, jarapas, cerámica, cristal, textil, cuero, madera, plata, mimbre y bisutería, entre otros productos. Asimismo, existen talleres en vivo, una oficina de información, una sala de catas y otra de conferencias, y una amplia oferta turística, entre la que destaca el turismo rural, cultural, deportivo y de aventura,
La feria fue inaugurada por la alcaldesa de Órgiva, María Ángeles Blanco, los delegados de Innovación y Turismo, Antonio Argüelles y Alejandro Zubeldia, respectivamente, la delegada de Salud, Elvira Ramón, y el diputado de Turismo, José López.
En uno de los expositores, Federico Ruiz muestra su gama de quesos elaborados con leche de cabra en la empresa Los Cortijuelos, situada desde hace dos décadas en Válor. «Mi socio y yo realizamos y comercializamos cerca de 40.000 kilos de queso al año. La producción la vendemos en Granada y Almería, principalmente. A la gente le gusta mucho los quesos: fresco, tierno, semicurado, curado y en tarro de aceite. Y como están todos buenísimos no tenemos problemas en vender lo que hacemos», señala.
Por su parte, el propietario de las Bodegas y Viñedos Láujar, Gabriel Bosquet, explica que su bodega, que comenzó a funcionar hace cuatro años en el término municipal de Fuente Victoria, «hace al año unas 300.000 botellas. Algunos de nuestros caldos han sido premiados en concursos y catas nacionales. El 85% de la producción se consume en Almería y el resto en Granada, Sevilla y Barcelona».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.