Edición

Borrar
Miguel Ríos muestra su apoyo a la idea de las hermanas Martín. :: IDEAL
Fondos para realizar un documental sobre la música granadina
Cultura-Granada

Fondos para realizar un documental sobre la música granadina

La iniciativa, que ya cuenta con el respaldo de consagradas figuras del rock, sigue un modelo innovador de micromecenazgo

IVÁN ROMERO

Domingo, 26 de agosto 2012, 04:31

La crisis no es sinónimo de esterilidad creativa y sequía emprendedora. Eso es lo que primero que se le viene a uno a la cabeza cuando entra en la página web lasdelcine.blogspot.com y descubre 'En Granada es Posible', un proyecto que tiene el fin de recaudar fondos para rodar un documental sobre los grandes grupos del pop-rock granadino de los últimos 40 años. Sus impulsoras y creadoras son Cristina y María José Martín, dos hermanas de 28 y 29 años que hace un par de años decidieron montar su propia empresa y buscarse la vida como productoras independientes.

La idea se les ocurrió después de finalizar sus estudios en la escuela Metrópolis de Madrid, por la que han pasado cineastas de la talla de Santiago Segura y Alejandro Amenábar. «Un día estábamos en casa viendo con nuestro padre 'El Último Vals' de Martin Scorsese y empezamos a hablar sobre lo increíble que sería hacer algo parecido sobre los rockeros de nuestra ciudad, teniendo en cuenta que nunca se les ha reivindicado y homenajeado como se merecen más allá de nuestras fronteras», aclara Cristina.

Poco a poco, las hermanas comenzaron a estudiar posibles opciones para llevar a cabo el reportaje, apostando finalmente por la fórmula de un concierto conjunto al que se le unirán testimonios de los grupos y solistas invitados. Ya tienen confirmada la participación de grandes hitos de la música granadina como Miguel Ríos y Lagartija Nick. «Nuestra idea desde el principio ha sido centrarnos en el pop y el rock , no solo porque el documental que nos inspira versa sobre este género, si no porque nos encanta a nivel personal y la cantera granadina en esta rama musical es verdaderamente fantástica, desde 091, a Los planetas, pasando por Lori Meyers o los Niños Mutantes», aclara María José.

Imaginación al poder

Una vez decidido el formato del documental, las jóvenes cineastas se toparon con el primer escollo en el camino: financiar el proyecto. Organizar un concierto y disponer de todos materiales necesarios para grabarlo conlleva una serie de gastos imposibles de asumir por una pequeña productora como la suya. Por ello, decidieron recurrir a uno de los métodos de recaudación de fondos con más éxito en estos años de sequía financiera: el micromecenazgo o crowdsourcing. El modelo consiste en abrir una cuenta en la que cualquier persona interesada puede hacer una aportación económica, a cambio de salir en los títulos de crédito y recibir un recuerdo (en este caso, una libreta y un bolso).

Para difundir y explicar la iniciativa realizaron un 'teaser' o vídeo promocional que ya tiene más de 7.000 visitas a través de Youtube. «Granada es una ciudad joven e inquieta en lo que a música se refiere. Con el 'teaser' hemos querido transmitir que puedes encontrar música en cualquiera de sus rincones», aseguran las hermanas.

El objetivo de todo este trabajo es, una vez recaudado el dinero suficiente, crear un producto de calidad digno de ser llevado a la gran pantalla. Sin embargo las emprendedoras no quieren adelantar acontecimientos. Prefieren centrarse ahora mismo en dar a conocer el proyecto y comprobar su aceptación entre los granadinos. Son conscientes de que alcanzar una meta como la que se han propuesto requiere de mucho esfuerzo, mucha paciencia y grandes dosis de fortuna.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Fondos para realizar un documental sobre la música granadina