

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Amanda Martínez
Jueves, 19 de noviembre 2015, 11:27
Fueron los años negros del urbanismo. La ciudad perdía poco a poco su personalidad enterrada bajo los cimientos del edificio de la Sociedad de Amigos del País o la Casa de los Siete Moros. Aparecieron nuevas alturas en Gran Vía y bloques de pisos que empequeñecieron las coquetas casitas del Barrio de Fígares. El sol no llegaba a los nuevos callejones, como el Pasaje del Comercio, junto al Camino de Ronda. Comenzaron a aparecer asociaciones en defensa del patrimonio, como "Granada Nuestra" o la "Asociación de Amigos del Albaicín y Sacromonte", pero nadie pudo evitar el derribo, en 1975, de la vieja Casa de la Lona. El enorme corral de vecinos, ("tienes el corazón más grande que la Casa de la Lona", se decía), que había acogido el Palacio del Rey Badis, cuya leyenda anunciaba la caída del reino de Granada cuando la veleta que coronaba su torre se cayera, fue tras la conquista, fábrica de lonas para la marina donde se tejieron las velas de la Armada Invencible. Pero ya sólo quedaba un artesano viviendo entre sus ruinosas paredes y la historia no paga IBI.
Diario de la Historia
El cronista Juan Bustos contó así la vida de esta casa en su sección semanal en IDEAL. Este artículo se publicó el 26 de octubre de 2002
MUCHOS lectores de ésta página, sin duda que conocieron el enorme corral de vecinos llamado 'Casa de la Lona', en el Albaicín, asentado en un vasto solar que se extendía entre el callejón y la placeta del Gallo, la de San Miguel y el carril de la Lona. La antigua edificación se había levantado sobre el terreno de otra que había ardido en 1639 y que, a su vez, se había construido sobre el primitivo Palacio ocupado por los reyes musulmanes de Granada hasta que hicieron la Alhambra, una fortaleza mucho más segura para ellos que su residencia albaicinera.
En la más vieja memoria de la ciudad se conservó mucho tiempo el nombre -que acabó por hacerse legendario- con que fue generalmente conocido aquel palacio: 'Casa del Gallo de Viento', como ven, un bello nombre cargado de resonancias medievales. Al parecer, a modo de veleta, en la torre del recinto, lucían un jinete a lomos de su caballo. El polígrafo y médico lojeño del siglo XIV, Ibn al-Jatib, que conoció el palacio y su curiosa veleta, la describió así: "Es un gallo de cobre con cabeza de caballo, montado por un caballero armado de lanza y escudo. Cuando cambia el viento, cambia también de dirección la figura del caballero".
Por cierto que, para el mismo observador, aquel palacio, construido en el próspero reinado del rey Badis (1037-1073), "no admitía comparación con ningún otro en tierra de moros ni de infieles". Más tarde sobrevendría la progresiva ruina de la esplendorosa residencia real, poco a poco abandonada por la Alhambra. No obstante, debió ser tan rica y suntuosa que en el siglo XVI, tras un ya largo periodo de continua decadencia, aun llamaban la atención los restos de su pasada grandeza.
Corral de vecinos
Luego, sucesivamente, el edificio fue sufriendo tantas transformaciones como propietarios tuvo. Durante bastante tiempo fue utilizado como fábrica de lonas para velas de barcos, que al desaparecer por innecesarias para la navegación en el siglo XIX, dio a la ya llamada 'Casa de la Lona' su último destino: corral de vecinos. En tal uso permaneció hasta su derribo, ya en la década de 1970 y en estado absolutamente ruinoso, fruto de un largo y lastimoso abandono. De haberse conservado adecuadamente, con las mejoras que hubieran sido necesarias para el bienestar de sus vecinos, el patrimonio ambiental de la ciudad hubiera seguido disfrutando en nuestros días de una interesantísima construcción, representativa de la arquitectura popular de una época. Por cierto que no fue fácil derribar la, legendaria 'Casa de la Lona'. Los obreros tuvieron que emplearse a fondo para poder destrozar sus muros más antiguos, que se remontaban al siglo XV y tenían metro y medio de espesor.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.